Ediciones Anteriores

Palmarés SOIFF

Super User

Super User

Galerías Martes 26N

Equipo SOIFF, Amas de Casa y Sección Oficial


• C.C. BÉCQUER. Equipo del Festival dejando todo a punto.

• ESPACIO JCyL. Las amas de casa cortan el bacalao.

• PALACIO DE LA AUDIENCIA. Sección Oficial a Concurso. Programa 5 y 6

icono subir

Entrevista con Claudia Calviño

Conociendo a nuestro Jurado

"El cine puede ayudar a abrir las mentes y a pensar de manera diferente. Hoy lo necesitamos más que nunca"


ENTREVISTA CON CLAUDIA CALVIÑO

 
Claudia Calviño es una figura clave en la producción del nuevo cine cubano, una industria que en su día fue faro y ejemplo en toda Latinoamérica y el resto del mundo y que hoy vive horas bajas, por el bloqueo económico y por unas leyes de apoyo al cine que no terminan de definirse.
 

¿La 5ª Avenida es la productora del nuevo cine independiente cubano?
Desde La 5ª Avenida trabajamos con proyectos de cine independiente, pero ya había un camino previo muy avanzado. Lo que se ha conseguido ahora es una cierta regularidad en el trabajo, en nuestra productora y otras que trabajan a nivel local, otros grupos.

El trabajo de un productor siempre es complicado. Imagino que hablando de Cuba, aún más…
Es difícil porque no hay una normativa que apoye al cine, que dote de nuevos espacios, que regularice incentivos. Ahora se está hablando de un decreto, se están considerando todas estas cuestiones, porque en Cuba no hay fondos públicos, pero tampoco privados. En cuanto a la distribución, no hay un mercado como tal en Cuba. Tenemos que salir a otros países, a Europa, donde podemos llegar a las salas y a la televisión.

Y, sin embargo, el interés por el cine no decrece en Cuba…
Al contrario, el interés de los cubanos por las producciones nacionales es muy grande. Si hay un estreno de una película cubana, las colas pueden ser enormes. El problema es que ese interés no genera ingresos y, por tanto, no hay una industria de cine como tal. 

Se ha perdido mucho en este sentido, porque Cuba siempre ha sido ejemplo en cuanto a cine para otros países del mundo…
Cuba era el faro de Latinoamérica, la vanguardia, gracias al Festival de Cine de la Habana, sobre todo. Y sin embargo, ya hay muchos países de América Latina que han creado leyes de cine, incentivos fiscales, espacios de formación y desarrollo para cineastas… y en Cuba no tenemos nada de eso. 

¿Hasta qué punto el bloqueo afecta a la industria del cine?
El bloqueo se ha endurecido y está haciendo mucho daño en general, pero yo creo que a la falta de financiación también hay que sumarle un problema de mentalidad. Falta voluntad política para crear plataformas de apoyo al cine en Cuba.

La película Juan de los Muertos supuso un verdadero ‘boom’ y un impulso a nuevos creadores y nuevas formas de hacer en Cuba. ¿Por qué cree que fue así?
Juan de los Muertos fue muy importante, porque hubo una gran conexión con el público. Se exhibió en 30 países y participó en varios festivales, ganando varios premios del público; después llegó el Goya (a la Mejor Película Iberoamericana)… la comunión con los espectadores fue la clave.

 

"Faltan directoras en la ficción, en los largometrajes, porque sí hay en los documentales”

 

¿Cómo fue su experiencia en Yuli, de Icíar Bollaín?
Fue una experiencia fabulosa, tanto con Icíar como con el productor Juan Gordon y los productores ingleses. La película fue todo un acontecimiento en Cuba, llenando el teatro Carlos Marx, que tiene 5.000 butacas, y hubo que hacer un segundo pase. Fue todo un éxito en Cuba y en muchos otros sitios.

¿Los cortos lo tienen mejor en Cuba que los largometrajes?
El corto tiene difícil salida, porque no hay muchos espacios donde mostrarse. Quizá un poco más en la Muestra de Cine Joven y el Festival de Gibara, pero para financiar estos proyectos hay que recurrir a líneas que tienen otros países, como la de la Embajada de Noruega. 

Usted como productora, ¿cómo ve la presencia de la mujer en la industria del cine?
La presencia es escasa, tanto en Cuba como en el resto del mundo. Sólo hay que fijarse en cuántas directoras hay. En la producción también pasa, y eso que encuentro que es un trabajo muy femenino.

 ¿La producción es femenina? ¿Lo puede explicar?
Sí, porque creo que en la producción hay una parte económica, claro, pero hay otra que tiene que ver con la responsabilidad organizativa, de cuidar al equipo… y también de fijarnos en el cine que realmente nos interesa. En cuanto a las directoras, faltan mujeres en la ficción, en los largometrajes, porque sí hay en los documentales, pero tiene que ver con la escasa financiación con la que cuentan.

¿Esa falta de mujeres en el cine es discriminación pura y dura?
Hoy en día hay tantas injusticias en el mundo, racismo, homofobia… no entiendo a esta humanidad. Cuba está descontrolada y aquí ocurre lo mismo, con personas que creen que el feminismo es una enfermedad… El mundo se está convirtiendo en un lugar complicado para vivir y el cine es el que puede ayudar a abrir las mentes y pensar de una forma diferente. Es muy necesario.

 

Silvia Garrote

icono subir

Entrevista con Norma Guevara

Conociendo a nuestro Jurado

"Cuando el cine se convierte en industria, en negocio, la mujer desaparece"


ENTREVISTA CON NORMA GUEVARA

 
Norma Guevara es programadora, traductora, comediante y directora de escena cubana y residente en París. También ha vivido en los Estados Unidos, Canadá y España. Ha trabajado para el Festival Internacional de Cine Femenino de Créteil durante 20 años, impulsando la creación de mujeres directoras por todo el mundo. Conoce muy bien varios festivales de cine internacionales y su voz no podía faltar en este Certamen dedicado a Cuba.
 

Usted que ha trabajado tantos años en el Festival de Cine Femenino de Créteil, ¿Por qué es necesaria una plataforma así, sólo para mujeres directoras?
Es importante para cualquier director que su trabajo pueda llegar al público, se pueda exhibir, tanto si es un hombre como si es una mujer. Este festival es específico, como lo son otros, y tiene 40 años de historia. Ha servido como lanzamiento de muchas directoras que han empezado con su primer corto y después han logrado un futuro en el cine. Cada festival tiene su historia. Este es una ventana abierta a las directoras. Otros son específicos en sus temáticas, es una manera de enfocarlos. Eso no significa que todos los proyectos que llegan sean interesantes. Ocurre lo mismo con los cortos o los largometrajes, tienen interés unos u otros independientemente de su formato. Con el cine hecho por mujeres pasa lo mismo. Pero lo cierto es que es un festival importante.

¿Qué momento vive actualmente el festival?
Nació en una época de lucha social, después de Mayo del 68. Desde entonces, muchas mujeres directoras han enfocado su trabajo en otras mujeres a las que la historia había olvidado o en temáticas o regiones a las que no se les había prestado atención, como África o Hispanoamérica. El festival ha pasado por momentos bajos también, pero ahora ha vuelto con fuerza, se ha puesto de moda. Hay muchos otros festivales, por ejemplo, en Estados Unidos, en los que el enfoque es el del empoderamiento de las mujeres. Lo bueno de Créteil es que se muestra el trabajo de las mujeres hagan lo que hagan y no siempre el foco está donde se considera que debe estar.

Usted que conoce muchos festivales y los entresijos de la industria del cine, ¿es real el incremento de las mujeres en el sector?
No creo que haya más mujeres trabajando en el cine. En las escuelas, la ratio de mujeres es del 50%, el problema después es trabajar. Las mujeres siempre han hecho cine, de hecho, el primer cineasta de la historia fue mujer. El problema llega cuando el cine se convierte en industria. Ahí la mujer desaparece. Los números están ahí, de un 50% en las escuelas a un 20% en la producción. 

 

"Cada festival tiene su historia. Este es una ventana abierta a las directoras. Otros son específicos en sus temáticas, es una manera de enfocarlos”

 

¿Las mujeres hacen un cine distinto?
Son detalles sutiles y quizá también en las temáticas que tratan. También se nota en la manera de trabajar, pero creo que tiene más que ver con la falta de medios que con otras cosas. De ahí que el cine hecho por mujeres se enfoque más hacia el documental, a obras más pequeñas.

Usted fue la impulsora del Festival de Cine de Mujeres Network. ¿El proyecto no cuajó?
Ha habido muchos intentos de crear una red de intercambio de películas, de subtitulación, de ideas, de reuniones de directoras de distintos puntos del mundo, pero es complicado. Digamos que se ha avanzado, pero no se ha llegado a donde se quería.

¿Cómo ve el presente y futuro de los cortometrajes?
En Francia el impulso a los cortos es grande, desde hace 40 años, tienen un público. Durante mucho tiempo se ha proyectado un corto antes que un largo y también había espacios en la televisión. Es importante que tengan espacios para que haya un mercado del corto y también que no exista en las competiciones una sección de cortos de ficción o documentales. Lo importante es descubrir en el corto una sensibilidad especial de su creador y no siempre se percibe así. Hay festivales en los que el premio es muy importante para lanzar la carrera de un director o directora y en otros no ocurre así. Lo que llama la atención de los cortos españoles es que, a menudo, están protagonizados por actores consagrados. Luego está la duración de los cortos, que pueden ir desde un minuto a más de 45. A mí me gustan los más cortos, porque creo que es un ejercicio de contar una buena historia en un tiempo reducido.

¿Y qué me dice del cine cubano actual? ¿Está al tanto de lo que ocurre en su país?
Conozco bien el cine cubano, aunque yo empecé en el teatro. No he trabajado de manera oficial, pero sé que hay un movimiento interesante ahora mismo y me hace mucha ilusión encontrarme con compatriotas que se dedican a este mundo.

 

Silvia Garrote

icono subir

Galerías Lunes 25N

Taller de cocina infantil y Sección Oficial


• AULA COCINA C.C. BÉCQUER. Cakes cubanos. Taller de cocina infantil por Lesyan Vallés.

• PALACIO DE LA AUDIENCIA. Soria Imagina. Proyección y entrega de premios.

• PALACIO DE LA AUDIENCIA. Sección Oficial a Concurso. Programa 3 y 4

icono subir

Suscribirse a este feed RSS

2025 SOIFF