Galerías 2024

Super User

Super User

Entrevista con Alexis Díaz Pimienta

DÉCIMAS DE ARTE

Entrevista con Alexis Díaz Pimienta

 
El repentismo cubano es una expresión artística que consiste en improvisar poemas con estrofas clásicas. Aunque existe en muchos países y en algunos aún se mantiene, en Cuba vive una suerte de resurgimiento gracias, en buena parte, a la labor de Alexis Díaz Pimienta, artista que nos deleitó con su Improversátiles, junto a Charo Martín.
 

Explíquenos a los profanos qué es el repentismo.
Es el nombre que se le da en Cuba a la improvisación poética, aunque existe en todos los países. Aquí en España, por ejemplo, se trata del trovo andaluz, el versolarismo vasco, el trovo murciano o alpujarreño… La improvisación, que puede ser con o sin música, se hace a través de estrofas clásicas, como la décima, que está extendida por muchos países.

Usted ha traído el repentismo cubano al Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria y además, mezclado con flamenco. ¿Es posible fusionar estilos tan diferentes?
El repentismo tiene mucho que ver con el flamenco y con otras artes, porque tiene mucho ritmo. De hecho, hay un palo flamenco que es la guajira, que es un ritmo que procede precisamente de Cuba. Hay una raíz común en mucha de la música que se hace en países hispanoamericanos; aunque puedan parecer alejadas, no lo están tanto y encontramos ritmos similares en canciones colombianas o mexicanas. 

¿El repentismo es un arte del pasado cubano o también está en su presente?
El repentismo cubano es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y siempre ha estado ahí, como una manifestación de cultura campesina. Es verdad que vivió su mayor auge en las décadas de los 40 y los 50, gracias a una figura fundamental en este arte, como fue Indio Naborí. Pero ha vuelto a resurgir desde que creé en el año 2000 la Cátedra de improvisación cubana y ahora se puede ver a muchos jóvenes e incluso niños improvisando. También contribuye un festival de repentismo muy importante que se celebra en La Habana.

¿Tiene el repentismo cubano una finalidad únicamente artística y de ocio o sirve también como arma de protesta?
Es un arte con varias finalidades porque se presta para todo. Se han alcanzado grandes cotas poéticas en diversos contextos, desde la fiesta y la celebración a los cantos religiosos y espirituales, a su relación con el teatro y el cine, y, por supuesto, como vía de denuncia social. Esta es la tercera o cuarta vez que participo con el repentismo en un festival de cine, porque hay una relación estrecha entre ambos mundos. Incluso en Italia hay un premio de cine religioso que tiene que ver con el repentismo y que se llama el Papa en verso. Como ves, hay mucha versatilidad en el mundo de la improvisación poética.

El cantante uruguayo Jorge Drexler es uno de los grandes defensores de la décima y de la improvisación poética…
Jorge es uno de mis alumnos más aventajados, siempre hace menciones a la décima en sus espectáculos y es un gran embajador de este arte, también como vía de denuncia. Precisamente ahora circula en la red un vídeo con décimas en apoyo al pueblo chileno con 26 improvisadores de distintos países que se llama Chile despertó. Desde el siglo XIX hasta ahora, la improvisación poética ha servido para la protesta, como arma arrojadiza con palabras de los pueblos campesinos. 

Encuentro similitudes entre el repentismo y el rap, incluso en las llamadas controversias y las batallas de gallos que ahora mismo arrasan entre la juventud española…
Hay muchas similitudes entre el repentismo y el rap. Precisamente en el último festival de repentismo cubano Oralitura en La Habana uno de los platos fuertes fue una batalla dialéctica entre repentistas y raperos que habían ganado batallas en Red Bull, procedentes de México, España y Cuba. Despertó mucha expectación. La diferencia fundamental es que el repentismo es un arte ancestral que surge entre los campesinos y el rap es muy reciente y nace en un contexto urbano, pero no deja de ser un diálogo con líneas temáticas similares. Se está pensando ya en un segundo evento de este tipo. 

Por cierto, ¿quién ganó la batalla?
La ganaron los repentistas, pero hubo un nivel muy grande y una competición muy reñida. El reto está ahí para próximas ediciones. 

¿Es el repentismo un arte de hombres? ¿Qué papel tiene la mujer en esta suerte de improvisación cubana?
En los últimos años hemos visto como algunos de los festivales más importantes de repentismo o de improvisación dialéctica los ganaban mujeres por primera vez, como ocurrió en Colombia, en Cuba o en festivales de versolarismo vasco. Cada vez hay más mujeres participando y, por tanto, también más temas argumentales relacionados con la mujer. Seguro que su papel crecerá de manera relevante en los próximos años. 

 

"El repentismo cubano es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y siempre ha estado ahí, como una manifestación de cultura campesina”

Alexis Díaz Pimienta

 

Alexis Díaz Pimienta, el gran renovador del repentismo cubano

Desde muy pequeño, Alexis comenzó a improvisar décimas y quintillas, igual que hacía su padre. Pronto destacó como improvisador y ahí comenzó su carrera, como artista y como estudioso y docente del repentismo cubano.

 

Como repentista ha recorrido los teatros de más de treinta países de los cinco continentes y ha compartido escenarios con artistas de renombre internacional como Silvio Rodríguez, Jorge Drexler, Omara Portuondo, Compay Segundo, Javier Ruibal, Kiko Veneno, Amaury Pérez, David Blanco, Isaac Delgado, Kelvis Ochoa, Luis Barbería, Albita Rodríguez, Martín Buscaglia, Vicente Feliú, Mariana Carrizo, Silvana Sosto, Leo Minax, Daniel Drexler, etc. 

Ha obtenido prestigiosos premios internacionales en Cuba, México y España (7 premios de poesía, 3 de novela, 3 de relatos). Es autor de dos obras de teatro (Pastorela de la Habana vieja, Pastorela de la Isla) y un guion de cine en verso (Ópera guajira o la fiebre de la tierra), además de varias versiones en verso de obras clásicas de Andersen, los hermanos Grimm y Perrault, editadas en México y Cuba bajo el título "Cuentos clásicos en verso"; también es autor de "En un lugar de la Mancha" (una versión en verso de Don Quijote de la Mancha). 

 

INTENSA ACTIVIDAD DOCENTE

En el año 2000, como docente y promotor cultural, fundó la Cátedra Honorífica de Poesía Improvisada, con sede en la Facultad de Música de la Universidad de las Artes de La Habana, Cuba (actualmente, Cátedra Internacional de Poesía Improvisada y Otras Artes Orales). Fundó y dirigió en Granada, Andalucía, la Escuela Experimental de Trovo de la Alpujarra (1998-2000), y la Escuela de Cante de Poetas de Málaga (en 2000). Fundó y dirigió el Festival de Cante de Poetas de Villanueva de Tapia en Málaga (2001-2010), el Festival Minas de Sierra Almagrera en Cuevas del Almanzora (2004-2012), y el Campeonato Mundial de “Pies Forzados” en La Habana (2010-2014). 

Dirige actualmente el Proyecto de Talleres Especializados de Repentismo en Cuba, donde cursan estudios de improvisación cientos de niños de todas las edades utilizando como libros de texto dos de sus obras más reconocidas: "Teoría de la improvisación poética" y "Método Pimienta para la enseñanza de la improvisación poética". 

 

Silvia Garrote

icono subir

Entrevista con Jorge Perugorría

Jorge Perugorría. Caballo de honor

“Un proyecto cultural puede transformar a una comunidad”

 
Es director, productor, pintor, escultor… pero sobre todo es un actor, un gran actor con un enorme registro y una interminable lista de películas y series a sus espaldas. Seguramente sea el rostro más conocido de los actores cubanos en España, desde su inolvidable papel en Fresa y Chocolate hasta la reciente serie policíaca de Movistar Plus, Cuatro Estaciones en la Habana. En un Certamen de cine dedicado a Cuba no podría faltar Jorge Perugorría, Pichi, un símbolo en plena actividad que recogerá con todo merecimiento el Caballo de Honor del festival soriano.

Jorge Perugorría es uno de los grandes nombres del cine cubano en el mundo. Aunque toca muchos palillos artísticos, se denomina básicamente actor y es esta faceta la que le ha reportado éxito y renombre internacional. Su filmografía, desde la famosa Fresa y Chocolate, se extiende por Cuba, España y otros muchos países, directores y proyectos diferentes. 

También la televisión y el teatro pueblan su biografía artística, y quizá una faceta más desconocida en España y que, a la postre, es el nexo que le ha unido al Certamen Internacional de Cortos de Soria: desde hace unos años es el director del Festival Internacional de Cine de Gibara, desde la muerte de su fundador y amigo Humberto Solá, nombre imprescindible de la cinematografía cubana. En esta cita, antes denominado Festival de Cine Pobre, confluyen todas las expresiones del arte: danza, teatro, artes plásticas, música… y cine, claro está. “Es un proyecto muy interesante, muy particular, porque durante una semana esta zona, especialmente desfavorecida, se convierte en eje de la cultura en Cuba. Es un ejemplo de cómo los proyectos culturales pueden transformar a una comunidad”. 

Javier Muñiz fue jurado en este festival y ahí se establecieron los lazos con el país cubano y con el propio Jorge. “Para mí es un honor muy grande estar en Soria, en una ciudad que también se ve transformada durante unos días por un certamen de cine y voy con el mismo compromiso e ilusión que si fuera a Cannes o a San Sebastián”. 

La conversación es todo lo fluida que permiten las conexiones de Internet entre Soria y La Habana. Jorge se refiere precisamente a las duras condiciones que vive Cuba en la actualidad y el cine en concreto: “Cuba atraviesa un momento muy difícil, con un bloqueo cada vez más férreo por parte de Estados Unidos. A la par hay un movimiento joven muy dinámico, con mucha fuerza y apoyado por el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) y por grandes directores, como Fernando Pérez (director de Insumisas, película que abrió el Certamen de Cortos de Soria)”. 

Esta precaria situación económica y esta corriente dinámica de jóvenes con ganas de hacer cine benefician precisamente a los cortometrajes “porque se necesita menos presupuesto para realizarlos y porque en Cuba hay espacios para mostrarlos. Hay trabajos maravillosos, muy potentes, con mucha fuerza”, señala el actor. 

También destaca la creciente incorporación de la mujer al mundo del cine en Cuba, que va adquiriendo un papel más protagonista, a la par que en la propia sociedad, aunque desde la revolución cubana también se produjo en el país un cambio del papel de la mujer. “Cada vez hay más directoras, pero también sonidistas, directoras de fotografía, cada vez es más común la presencia de la mujer en la industria del cine”. 

Cambiamos de asunto, y la conversación deriva hacia las plataformas digitales y su difícil relación con el cine, si bien suponen una nueva oportunidad para muchos actores y actrices. “En Cuba circula lo que llamamos ‘el paquete’ que es una especie de disco duro con series y películas, porque no hay acceso a plataformas digitales. Es la manera de acceder a todo lo que ustedes están viendo, pero creo que a la gente todavía les gusta el cine. Cada vez hay menos salas y las que hay están en muy malas condiciones, pero siempre va a haber un culto al cine, las plataformas no van a terminar con él”.

 

"Cada vez hay más directoras, pero también sonidistas, directoras de fotografía, cada vez es más común la presencia de la mujer en la industria del cine”

Fresa y chocolate

Jorge Perugorría junto a Vladimir Cruz en "Fresa y chocolate"

 

Artista multidisciplinar, comprometido con la cultura y con el cine

Perugorría está embarcado en la segunda parte de la serie Cuatro estaciones en La Habana, sobre los relatos detectivescos de Leonardo Padura (para Netflix) y otros muchos proyectos, como el que ha compartido junto a su hijo y bajo la dirección del joven cineasta cubano Carlos Lechuga: Un samurái no muere así. Además, planea escribir una obra en relación a los 500 años de La Habana. Artista multidisciplinar, comprometido con la cultura y con el cine, es un lujo para nuestro certamen contar con este gran actor, de la gran, de la pequeña y de todas las pantallas.

 

Silvia Garrote

icono subir

Entrevista con María Isabel Díaz Lago

María Isabel Díaz Lago. Caballo de honor

“El corto no es un género menor, el problema es que no tiene padrinos”

 
La actriz cubana María Isabel Díaz Lago, Caballo de Honor del XXI Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria, lleva varias décadas afincada en España, enlazando trabajos en cine y televisión que la han llevado a ser uno de los rostros más populares y queridos, como su participación en Volver, de Pedro Almodóvar, o en la serie Vis a Vis, entre muchos otros. Sin embargo, no se olvida de sus orígenes cubanos y vuelve a su tierra cada vez que puede para implicarse en interesantes proyectos cinematográficos planteados por jóvenes directores que llegan con muchas ideas y renovada fuerza.

María Isabel Díaz Lago llegó a España en 1996, después de comenzar su carrera de actriz en teatro y televisión en su Habana natal. Los comienzos no fueron fáciles, pero poco a poco enlazó papeles hasta convertirse en uno de los rostros más conocidos de la pantalla en este país, especialmente gracias a la serie Vis a Vis, un éxito internacional. 

Conoce Soria por las veces que ha venido con montajes teatrales, pero es la primera vez que asiste al Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria, donde compartirá Caballo de Honor con su amigo y compatriota Jorge Perugorría. “Es un actorazo maravilloso, somos muy amigos y tenemos un origen común. Estoy encantada de poder compartir este premio con él”, asegura. 

Hablamos entonces del mundo del cortometraje. La actriz cubana ha participado en muchos de ellos, desde Cuba y ya en España, para ayudar a futuros directores con sus primeros trabajos y porque considera que el corto no es, ni mucho menos, un género menor. “Creo que hacer un corto es muy difícil, porque hay que concentrar los esfuerzos para contar una historia en pocos minutos, mientras que en el largo da tiempo a rectificar, cortar… El problema de los cortos es que no tienen padrino”. Para la actriz, la proyección de cortometrajes debería recibir el apoyo de la industria del cine, crear plataformas o incluirlos en las programaciones de los cines, junto a los largometrajes. “Debería haber políticas de ayuda al cortometraje, pero si no se presiona un poco, no se consigue nada. Yo he participado en cortos, como el de Maras. Ver, oír y callar, que en solo 15 minutos te transmite una cantidad de cosas, es tan potente y está tan bien realizado que puede compararse a cualquier otro trabajo. Al fin y al cabo, es cine, solo cambia el formato”.

Le gusta mucho participar en proyectos cubanos, porque “vuelves a tu lenguaje, te reconoces, es como volver al útero”. Desde 2003 no volvía a Cuba a trabajar y recientemente protagonizó El extraordinario viaje de Celeste García. “Es maravilloso comprobar cómo la gente en Cuba no te olvida, a pesar de los años”. Lamenta la situación de bloqueo económico que sufre Cuba, “donde ya es difícil sobrevivir, como para que sobreviva el arte”. Aun así, tiene previsto participar “en un proyecto sobre los primeros movimientos feministas en Cuba y lo pronto que empezaron”. En España participará en la serie Patria, sobre la exitosa novela de Fernando Aramburu, en la primera serie de ficción de Aragón TV, El último show y en la película del debutante David Martín de los Santos, La vida era esto, junto a Anna Castillo y Petra Martínez, de la que María Isabel señala “trabajar con Petra es la panacea, es lo más bello para una actriz”.

 

"Los cortos si son potentes y están bien realizados pueden compararse a cualquier otro trabajo. Al fin y al cabo, es cine, solo cambia el formato”

María Isabel Díaz Lago en la serie 'Vis a Vis' junto a Inma Cuevas

María Isabel Díaz Lago junto a Inma Cuevas en 'Vis a Vis'

 

"Hay que recuperar el entusiasmo y el optimismo"

Desde su llegada a Madrid en 1996 muchas cosas han cambiado en España. Le pregunto por su visión de este cambio: “El país es un ente vivo y se va transformando, pero tú lo vives en la medida de tus propias vivencias. Cuando llegué yo lo tenía complicado, no tenía ni para pagar el metro. Mi situación cambió y también mi visión. Pero veo con preocupación lo que está ocurriendo en España, con situaciones tan violentas como las vividas en Cataluña, el ascenso de la extrema derecha… Estas situaciones de violencia y desestabilización se están dando por todo el mundo, no creo que sean hechos aislados. Vivimos al son que marcan los grandes poderes que son como fantasmas, porque no los vemos, pero cada vez son más peligrosos”, señala. Y la propia actriz señala el único camino posible: “Hay que recuperar el entusiasmo y el optimismo y hacer trinchera desde la cultura para luchar contra la desmemoria”.

 

Silvia Garrote

icono subir

Galerías Domingo 24N

Encuentros Caballo de Honor, Soria Imagina y Sección Oficial


• ESPACIO ALAMEDA. Caballo de honor. Encuentro con los actores cubanos Jorge Perugorría y María Isabel Díaz Lago.

• PALACIO DE LA AUDIENCIA. Soria Imagina. Proyección y entrega de premios.

• PALACIO DE LA AUDIENCIA. Sección Oficial a Concurso. Programa 1 y 2

icono subir

Suscribirse a este feed RSS

2025 SOIFF