Entrevista a la actriz y cantante Christina Rapado
Christina Rapado “Debemos apostar por el cine en corto. Es una forma mágica de contar grandes historias en poco tiempo”
Su trayectoria es extensa y variada aunque el mundo del cine y el de la música han sido sus dos ámbitos destacados. Como actriz, ha participado en 17 películas y 3 cortometrajes y como cantante ha publicado 16 álbumes y 76 sencillos.
–Christina, bienvenida a Soria. Encantados de contar contigo como conductora de la gala de inauguración del Festival de Cortos de Soria. ¿Cómo te preparas para este momento y cómo te sentiste cuando te propusieron ser la presentadora de la gala de inauguración del Festival de Cortos de Soria?
Cuando Yolanda se puso en contacto conmigo para ofrecerme ser la maestra de ceremonias de la gala inaugural de Cortos Soria, pues fue una ilusión tremendísima. Yo no conocía Soria, la descubrí el año pasado, cuando fuimos a la gala inaugural y a la de clausura, porque el cortometraje ‘Sole’, dirigido por Pedro Estepa, estaba nominado en varias categorías.
El cortometraje fue premiado a la Mejor Banda Sonora, que para mí fue un doble premio, ya que la Banda Sonora de Sole también está interpretada por mí. Fue una semana larguísima y disfruté muchísimo de Soria. Me encantaron sus gentes, me encantó su comida, los torreznos, y pude disfrutar muchísimo de la ciudad, conocerla y me quedé totalmente fascinada.
Todo el equipo del festival se portó conmigo maravillosamente y, por eso, cuando me ofrecieron ser presentadora de la gala inaugural, pues para mí fue el mejor regalo del mundo, porque primero, volver a Soria, pues imagínate qué ilusión y segundo, estar rodeada por un equipo maravilloso que me tratan de una manera increíble.
–Su trayectoria profesional nos deja claro que es una persona a la que le gusta evolucionar profesionalmente y ampliar sus conocimientos y habilidades al máximo. Ha pasado por diferentes etapas y ha triunfado en varias artes pero… ¿Con qué faceta artística está más cómoda?
A mí se me ha considerado durante muchísimo tiempo un artista multidisciplinar porque he tocado muchos puntos. Hubo una época de mi vida en la que me enfoqué más en la televisión e incluso he estado en programas de la prensa rosa y amarillistas. Esa es una etapa de mi vida que ya está pasada pero es por la que el gran público prácticamente me conoce porque han sido muchos años en la televisión ejerciendo esa función aunque sería un campo al que no volvería jamás. Es una etapa ya pasada y un capítulo terminado.
Desde luego, en el campo en el que me siento más cómoda es en el campo de la interpretación. Digamos que en primer lugar estaría la interpretación y en segundo lugar la música, aunque también me siento muy cómoda porque me gusta mucho el contacto con el público y, además, el próximo año, 2026, voy a empezar a hacer teatro. Por eso yo siempre ejerzo de maestra de ceremonias, como por ejemplo en esta ocasión, porque me gusta el contacto con el público, me gusta transmitir, me gusta el tú a tú. Pero, si tengo que elegir, donde más cómoda me siento es en la interpretación.
–¿Por qué camino artístico va a enfocar más su futuro a corto plazo?
Sin lugar a dudas, en un futuro siempre será la interpretación. De hecho, todos los proyectos para 2026 y 2027 que tengo cerrados son de interpretación y quiero que, en un futuro, solamente centrarme en ese ámbito, aunque de vez en cuando evidentemente tenga que interpretar temas musicales para sus bandas sonoras o presentar galas como en esta ocasión. Pero mi futuro es centrarme en la interpretación.
–En el ámbito cinematográfico, uno de los últimos cortos en los que ha participado y que, en la pasada edición de este Festival ganó el premio a la mejor música, es ‘Sole’. Cuéntenos, ¿cómo fue el rodaje de este cortometraje y cómo fue trabajar con actores de la talla de Antonio Resines?
Sole es el regalo que me hizo volver a la interpretación de manera seria y de manera profesional. Pasarán los años y siempre diré que voy a estar eternamente agradecida a Pedro Estepa Menéndez, el director, y a Elena Ferrándiz, la productora, por darme la oportunidad de volver al cine con este maravilloso trabajo que es Sole. Gracias a este trabajo, que no nos esperábamos que iba a tener esta acogida tan maravillosa, porque ha funcionado en muchísimos festivales, hemos tenido muchísimos laureles, hemos ganado premios, ganamos el premio del público el año pasado en Madrid.
Para mí, sin duda, ha sido un antes y un después. Trabajar con Antonio Resines ha sido el mayor regalo del mundo, porque es un hombre que, trabajar con él, hace que las horas de rodaje sean increíbles. Es muy buen compañero, me dio muy buenos consejos y fue todo un regalo. Gracias a Sole yo tomé la determinación de dedicarme de pleno en el mundo de la interpretación, ya que la interpretación la tenía un poco aparcada, y gracias a Sole lo retomé de manera que quiero que sea totalmente mi futuro.
–¿Qué balance hace de todos estos años de esfuerzo y de duro trabajo para vivir de lo que le gusta?
A veces esta profesión es un poco ingrata porque trabajamos mucho, estudiamos mucho, nos preparamos mucho y a veces no tenemos trabajo o no tenemos esa repercusión que nosotros esperábamos. Por eso yo siempre digo que los premios son tan importantes porque son la recompensa a nuestro trabajo. Es una profesión ingrata porque hay gente muy bien preparada, con muchísima valía, pero no hay trabajo. Por eso, creo que somos pocos los privilegiados que podemos vivir de nuestra profesión.
Yo sí puedo decir que vivo de mi profesión, pero es una profesión en la que nunca debes dejar de prepararte. Siempre tienes que estar preparándote continuamente, tienes que leer mucho, tienes que estudiar mucho y tienes que invertir mucho también.
–Desde su experiencia, ¿Qué consejos les daría a los futuros cortometrajistas?
El consejo que le daría a los nuevos cortometrajistas es que hay que tener una diversidad a la hora de apostar para las interpretaciones, que no sean siempre las mismas personas, ni las mismas edades. Entonces que apuesten por un amplio abanico para que podamos trabajar todos, gente joven, gente mayor. Los cortometrajistas no deberían de hacer cortometrajes porque el corto es un preludio, una gran película sino porque el corto es cine y tenemos que apostar por los cortometrajes. Yo soy de las que piensa que en el cine deberíamos, antes de ver cualquier película, ver siempre uno, dos o tres cortos. Eso se hacía antiguamente en los cines y es algo que ya no existe. Por eso, yo les diría que no dejen de hacer cortometrajes porque el corto es cine y el corto da mucha visibilidad porque en muy poco tiempo contamos grandes historias.
–¿Qué opina de la realización de festivales como el de Soria que intentan dar a conocer nuevos talentos del cortometraje y crear relaciones con profesionales del sector?
Mi respuesta aquí es muy clara, tendría que haber muchísimos más festivales como el de Soria. Este festival, aparte de que la organización es impecable, apuesta muchísimo por los nuevos directores, por los nuevos realizadores, da esa oportunidad de relacionarte con gente del sector y crear vínculos profesionales. Además, el Festival de Cortos de Soria cuida muchísimo a todos los invitados, al público que va a ver las obras y te sientes muy agradecida. Además de la organización, de la ciudad, de la gastronomía…. cuando vas a ver ese auditorio donde se hacen las galas y las proyecciones es algo maravilloso.
Entonces debería de haber muchas más galas y muchas más organizaciones como la de Cortos Soria. Porque desde fuera de Soria, tienes otra perspectiva de la ciudad, de sus gentes y cuando llegas a Soria y ves ese despliegue, se vuelca toda la ciudad, se vuelca el ayuntamiento. Yo, de verdad, estoy encantada y soy una privilegiada de poder ser la presentadora de esta gala inaugural.
–¿Qué novedades profesionales tiene Christina Rapado a la vista?
Los últimos de noviembre empiezo a rodar un cortometraje con nada más y nada menos que dirigido por Caye Casas, que es el director de grandes obras como ‘La mesita de comedor’, ‘Matar a Dios’ y también está producido por Dalia Films y por Raúl Cerezo. Es la primera vez en la que, aparte de ser la actriz protagonista, también voy a ser productora asociada porque quería formar parte de la producción de esta maravilla que se va a llamar Amor de Padre.
También para la primavera se estrenará una superproducción que, como es secreta, no podemos decir nada hasta que nos lo diga el director, pero bueno, ya adelanto de que es una superproducción muy famosa de este país. Es una saga y lo descubriréis en primavera de 2026. Y a finales de 2026, a últimos, empezaré el rodaje de la película Tarjeta Roja, que está dirigida por Tomás Aceituno y verá la luz en 2027.

Christina Rapado junto a Yolanda Benito, Coordinadora del Destival, y otras aficionadas al cine corto durante la proyección del Ciclo de Cine Indio
