Medios

Entrevista al director, actor y productor de cine, Mikel Bustamante

Mikel Bustamante, director, actor y productor de cine Fotografías: Mario Tejedor Hernández Mikel Bustamante, director, actor y productor de cine

Mikel Bustamante “La interpretación es un vicio, es un veneno que una vez que lo pruebas pues ya no puedes dejar de hacerlo”

 

Mikel BustamanteMikel Bustamante es director, actor y productor.Ha dirigido múltiples cortometrajes premiados internacional y nacionalmente, entre los que destacan «Caníbales», «Mi momento», «Peseteros» o «Telekinesis». Su anterior trabajo como director es «Lugar de nacimiento», proyecto que obtuvo el apoyo del Ayuntamiento de Vitoria, Diputación Foral de Álava y Ayuntamiento de Zuia. Como actor ha trabajado en largometrajes como «Maixabel» de Icíar Bollaín o «Cinco lobitos» de Alauda Ruíz de Azúa, película que le valió la nominación en los 37 Premios Goya a Mejor Actor Revelación. Además, ha participado en series como «La casa de papel» durante tres temporadas. «Grecorromanos» es su corto número quince como director.

–Mikel, lo primero, bienvenido a Soria. En esta edición es el encargado de impartir el curso de interpretación. Cuéntenos más sobre este curso, ¿en qué va a consistir?

Encantado de estar en Soria, para mí es un auténtico placer venir al festival e impartir este taller. Va a ser un taller creativo y práctico donde se va a trabajar un poco la interpretación delante de la cámara pero no solamente como la pura técnica de la interpretación sino vamos a trabajar también un poco la creatividad del actor y la capacidad de buscar soluciones o buscar recursos y maneras de interpretar delante de la cámara.

–¿Qué van a poder aprender los participantes y qué es lo que les quiere transmitir con este curso?

Los participantes de este taller se van a encontrar con un curso muy práctico que desde el primer día hasta el último, o sea, desde el viernes hasta el domingo, van a estar sin parar de actuar, de interpretar o de ver a los compañeros interpretando. El propio viernes nada más llegar ya van a poner en pie unas ideas que van a traer los propios alumnos y se van a autodirigir ellos y van a empezar a practicar.

El sábado trabajaremos trabajo de cámara puro y duro y un poco más técnico. Y el domingo vamos a intentar grabar una pequeña pieza todos juntos como una especie de plano secuencia entre todos con lo que hemos trabajado durante todo el fin de semana. 

–¿Cómo empezó usted en el mundo de la interpretación? ¿Qué es lo más difícil y lo que más le gusta de su trabajo?

En el mundo de la interpretación, empecé en el año 2009 y venía de estudiar cine en Barcelona. Estudié dirección y montaje y bueno sabía que me gustaba contar historias y cuando vine a madrid a intentar seguir por por esa rama técnica digamos de montaje o dirección algo así y de repente vi una escuela de interpretación y dije bueno pues voy a probar y en cuanto lo probé desde el minuto 1 pues supe que era lo que quería hacer y, desde entonces, no he dejado tanto de interpretar como también de dirigir.

Lo más difícil muchas veces es la incertidumbre de saber si vas a trabajar, si no, las esperas entre un trabajo y otro a veces son un poco largas pero bueno sobre todo el no saber, la incertidumbre y el sube y baja que supone trabajar en la interpretación. Y lo que más me gusta es que es un vicio, es un veneno que una vez que lo pruebas pues ya no puedes dejar de hacerlo. Contar historias sin meterte en la piel de otras personas y vivir este tipo, bueno vivir otras vidas y demás es una maravilla así que eso yo creo que es un poco lo que engancha

–Es la primera vez que participa presencialmente en el Festival, ¿Tiene ganas de venir a Soria? ¿Qué expectativas tiene de este Festival?

Tengo muchísimas ganas de ir a Soria, es la primera vez que voy al festival de forma presencial, aunque creo que sí que he participado con algún cortometraje. Espero, como en todos los festivales, conocer gente, que sea un punto de encuentro creativo, de gente interesante y al final ir a un festival a mí me encanta y siempre me vuelvo a casa con un montón de cosas positivas, así que no espero nada menos de Soria y espero también seguramente comer muy bien y pasármelo en grande.

–¿Qué opina de Festivales como el de Soria que intentan impulsar nuevos talentos del cortometraje y crear sinergias entre futuros cortometrajistas y profesionales ya consagrados?

Pues efectivamente, yo creo que los festivales son puntos de encuentro creativos y yo opino que son necesarios, o sea, que para esta industria al final necesitamos tejer una red de contactos, o sea, no es un trabajo individual, es un trabajo totalmente colectivo y los festivales son los espacios pues seguramente los más importantes donde poder pues eso.

Me parece fundamental y necesario que este tipo de festivales sigan adelante.

–¿Qué consejos les daría a los aficionados al cine que están comenzando para poder triunfar en este mundo?

Consejos no sé si se puedo dar porque no creo que haya una norma o una fórmula mágica donde si haces esto te va a funcionar porque realmente es una industria y es un mundo a veces surrealista y un poco abstracto. Lo que sí diría es que el hacer, el crear y el intentar sacar ideas desde debajo de las piedras o estar atento un poco en la vida en las cosas que pasan alrededor para poder llevarlo a la pantalla, es decir, hacer hacer y hacer, yo creo que a mí es lo que mejor me ha venido siempre

–¿Por qué cree usted qué es importante el cine en corto?

El cine en corto es igual de importante que el cine en largo. O sea, en realidad el cine en corto es también cine. Simplemente dura un poco menos y ya está. Pero es que es lo mismo. Es contar una historia ya sea en diez minutos o ya sea en hora y media en el caso de los largos. Entonces creo que es exactamente igual y de alguna forma se infravalora un poco. Pero el trabajo es igual y el fin es llegar a un público y tratar de contar una historia con ese trabajo. Entonces lo único que cambia es un poco la duración. Pero creo que es igual de importante que el cine largo.

–Cree que en una provincia como Soria, muy afectada por la despoblación, el cine puede ser una herramienta clave para atraer y fijar población?

Creo que es una herramienta clave para atraer y fijar población. Yo creo que el cine es una herramienta muy importante para traer temas y ponerlos encima de la mesa, para poder debatir distintos asuntos y, por supuesto, que en el tema de la despoblación pues el cine siempre va a estar ahí para ayudar a ponerlo un poco en conciencia de la gente, a poder hablar de ello y de alguna manera pues a impulsar un poco la causa.

–Hablemos de sus proyectos… ¿en qué está trabajando ahora?

En septiembre he rodado con Javier Ginér, su primera película y, a principios de verano, también rodé la segunda temporada de la serie Marbella, una participación así pequeña. Actualmente estoy haciendo varias pruebas para proyectos que arrancan justo ahora a principios de 2026 y estoy un poco en toda la fase de castings y demás y todavía no sé nada fijo, así que tampoco puedo contar demasiado. Además, como director estoy intentando desarrollar una película, que ya llevo tiempo con eso y bueno, estamos un poco con ese trabajo de intentar levantar un largometraje, que es bastante complicado, pero seguramente que algún día lo hagamos. 

 

Mikel Bustamante durante el desarrollo del curso de interpretación

Mikel Bustamante durante el desarrollo del curso de interpretación que imparte en el Festival

icono subir

2025 SOIFF