Medios

Super User

Super User

Sol Carnicero, comisaria del Año Berlanga, estará en el Festival

Sol Carnicero, comisaria del Año Berlanga, participará en una mesa redonda en torno al director de ‘Plácido’

El acto tendrá lugar el próximo miércoles 10 de noviembre a partir de las 18.00 horas en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia 

Sol CarniceroSORIA, 8 DE NOVIEMBRE. Sol Carnicero, la comisaria del Año Luis García Berlanga, amiga y colaboradora del genial cineasta, será una de las personalidades invitadas que el próximo miércoles 10 de noviembre participará en la mesa redonda con la que el XXIII Certamen Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria homenajeará al director de ‘París-Tumbuctú’ en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia.

Inteligente, curioso, afable, divertido, exigente, guasón, tramposo… Pero siempre concentrado en un objetivo: “Conseguir que cada película fuera exactamente como la había pensado”. Así era Luis García Berlanga (1921-2010), un cineasta que “supo radiografiar a la sociedad española como han podido hacer sólo los grandes: Cervantes, Quevedo, Valle-Inclán…”. Para Sol Carnicero, Comisaria del Centenario de García Berlanga, nadie como el director de ‘Bienvenido, Mr. Marshall’ o ‘La vaquilla’ ha sabido “sacar punta” a cualquier situación absurda y “tirarnos de las orejas” para hacernos ver “un poco las vergüenzas sin hacer demasiado daño”. Porque, apunta la que fue su directora de producción en varios títulos, entre ellos la trilogía de ‘La escopeta nacional’, Berlanga era todo ternura y humanidad. Amiga y, sobre todo, admiradora del cineasta, Sol Carnicero no podía faltar al homenaje que el XXIII Certamen Internacional Ciudad de Soria rinde al director valenciano y será una de las destacadas ponentes que el próximo día 10 de noviembre participará en una mesa redonda y una serie de proyecciones en torno al director valenciano en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia a partir de las 18.00 horas.

 

Villar del Río y Berlanga

Para Carnicero es muy especial hablar de García Berlanga en Soria, una provincia muy vinculada a la vida personal del genial cineasta e incluso quizá a una de sus películas más celebradas y conocidas: ‘Bienvenido Mr. Marshall’. Porque… ¿qué hay de cierto en eso de que el pueblecito del filme se llama así por la soriana localidad de Villar del Río? “La verdad es que, cuando le preguntábamos a Luis sobre el origen del nombre del pueblo de ‘Bienvenido’, él siempre decía, al menos a mí, que era un nombre inventado y que no hacía referencia a ningún sitio en especial”, comenta Escudero. “Pero hace unos años, yendo yo a visitar a un amigo mío que vive en Bretún, me di de narices con la señal que indica que, a unos pocos kilómetros de allí, está Villar del Río… y un poquito más allá, San Pedro Manrique. Y no pude parar de reírme. ¡Una vez más Berlanga nos había engañado! Porque cuando rodó esa película estaba ‘de novio’ con quien luego fue su mujer y la madre de sus cuatro hijos, María Jesús Manrique [Caballo de Honor este año en el Festival Ciudad de Soria], que es de San Pedro. Y me monté mi propia explicación: Berlanga quiso hacer ese guiño a su novia pero sin que se notara demasiado… y como San Pedro Manrique sí puede sonar muy castellano, Villar del Río podría ubicarse en cualquier región española. Y por eso lo eligió”, comenta Escudero. Aunque, advierte, como el alcalde de la localidad al que dio vida Pepe Isbert en dicha película, que “esa explicación que os doy” es sólo una opinión personal, “que doy por buena”, aunque Berlanga “nunca lo reconoció”, reconoce Carnicero.

Para esta directora de producción, cuya carrera está jalonada de títulos dirigidos por otros grandes del cine español como Pilar Miró o Josefina Molina, estar al lado de alguien tan “inteligente, creativo” y que sabía lo que quería “te hacía abrir mucho los ojos para intentar estar a su altura. Desde luego, ese período con Berlanga ha sido el más completo de mi vida profesional”, confiesa.

Del cineasta valenciano destaca, sobre todo, su particular forma “de acercarse a los ciudadanos, de tratar las historias reales con ironía y causticidad, consiguiendo que nos veamos reflejados en nuestras pequeñas miserias sin turbarnos, pero emocionándonos y haciéndonos pensar”. Aunque también, desde el punto de vista técnico, “es muy interesante el aspecto formal de sus películas, porque los personalísimas planos secuencia, que aportan frescura y movilidad, son un sello personal muy interesante”, añade Sol Carnicero. 

En el año 1999, justo en el año en el que la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Soria creó su Certamen de Cortometrajes, García Berlanga rodó su última película, ‘París-Tumbuctú’, pero su legado artístico, insiste Sol Carnicero, sigue “tan vivo que la Real Academia lo ha tenido que reconocer” aceptando el término “berlanguiano” en el diccionario para definir “cualquier situación absurda, cómica, pero posible de esas que se suceden día a día en nuestra vida cotidiana”, comenta. De ahí que sostenga que su cine puede enganchar plenamente a las nuevas generaciones. “Las películas de Berlanga siguen siendo actuales porque denuncian esa picardía que generalmente perdonamos y que pocas veces nos reporta algún beneficio. Y, además, está bien que los jóvenes descubran a esa excelente legión de actrices y actores que formaban los repartos de las películas en la segunda mitad del siglo XX”, destaca Carnicero. Ver ‘Plácido’ (1961) o ‘El verdugo’ (1963) o ‘Tamaño natural’ (1973) o incluso ‘La vaquilla’ (1985) o ‘Todos a la cárcel’ (1993) “puede ayudar a los jóvenes a entender el país en el que viven y a entenderse ellos mismos”, explica esta socia fundadora de la Academia de Cine y Premio Goya 1988 a la Mejor Dirección de Producción. 

Actos como los que el Festival de Cortometrajes Ciudad de Soria está dedicando a Luis García Berlanga para conmemorar el centenario de su nacimiento la emocionan. “El Año Berlanga ha sido como una explosión y ha tenido réplica en todos los lugares de nuestra geografía”, lo que demuestra, continúa Carnicero, que Berlanga es querido y entendido “en cualquier lugar y por todos los públicos”.

Pero, ¿cómo habría reaccionado el genial cineasta ante la conmemoración de su centenario? “Si viviera creo que no nos habría dejado hacerlo porque no le gustaba nada el famoseo ni las alabanzas, pero como él ahora nos estará viendo desde otro sitio, yo creo que estará encantado de que se le recuerde”, concluye Sol Carnicero. 

 

icono subir

corondel

Galerías Domingo 7N

Gala de inauguración


• PALACIO DE LA AUDIENCIA

–Mesa de bienvenida con té y dulces organizada por el colectivo de mujeres magrebíes en Soria.

–Intervención artística homenaje a África por Javier Arribas

• Presentación de la XXIII Edición del Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria. Proyección de cortometrajes: "Ella poema" de Aïda Colmenero y "Laatash" de Elena Molina. Actuación del grupo TAMBOURS DU NDIAMBOUR.

 

 

Homenaje África


• CINES MERCADO

–Proyección de "Liyana", de Aaron y Amanda Kopp. Liyana es una película que va más allá de los géneros, una combinación perfecta de documental y ficción ilustrada que nos descubrirá el valor de la perseverancia y el poder sanador de la narración.

 

 

icono subir

El Festival comienza con un “gracias” por adelantado

El Festival comienza con un “gracias” por adelantado

SORIA, 7 DE NOVIEMBRE. La XXIII edición del Certamen Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria arrancó este domingo 7 de noviembre a ritmo de tambores, con los exquisitos dulces que con tanto esfuerzo y cariño han preparado Hafida (que coordinó además la actividad y la decoración) y Hynd, dos mujeres marroquí-argelinas residentes en Soria; con la fuerza de la danza en ‘Ella poema’, de Aída Colmenares y conociendo la gestión del agua en los campamentos saharauis. En realidad, la XXIII edición del Festival de Cortos de Soria empezó igual que concluyó la pasada edición en 2020: con un “gracias”, un agradecimiento enorme “al público soriano” que, por fin después de la pandemia, puede volver a las salas de cine para disfrutar (y comentar después con el resto de espectadores) los filmes y sobre todo a “Yolanda Benito y todo el equipo de Juventud y Cultura” del Ayuntamiento de Soria que este año han hecho posible este evento que además, por primera vez, fue retransmitido en directo por La 8 Soria. Eder García, concejal de Juventud, departamento municipal que auspicia y organiza este Certamen, quiso agradecer especialmente el esfuerzo de colaboradores y patrocinadores que hacen posible un evento que, recalcó, “es de todos los sorianos”. Los que viven en la capital y también los de la provincia. Por eso y porque está convencido de que, trabajando unidos, “se puede hacer aún más grande este Festival”, el edil pidió colaboración al resto de instituciones. “Este Certamen se merece un impulso”, concluyó

Para el edil de Juventud el cine es una “herramienta” poderosísima “que nos ayuda a abrir las mentes” y, que es al tiempo, una pieza clave en la educación para seguir trabajando en materias de igualdad. Pero también, en esta edición, es una ventana que nos asoma al continente vecino, África, al que, aseguró, damos “la espalda”. Todas las actividades que lo tienen como protagonista buscan como objetivo a acercar un poco más su cultura. Porque como destacó la presentación de la gala, Aicha, una mujer del Norte de África, hay que celebrar la “cultura y los pueblos unidos” y, en este sentido así lo demostró en esta gala de inauguración del certamen, que contó con la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, entre los asistentes, el grupo senegalés de danza y percusión Tambours du Ndiambour, pues acabó metiéndose en el bolsillo al público soriano con su sentido del humor y la riqueza de su folclore. 

Luis García Berlanga, el otro gran protagonista de esta 23º edición del Festival, también estuvo presente en este arranque de la cita soriana con el cine. Miguel Ángel López Martínez, alcalde de Villar del Río, la localidad que comparte nombre con la población que el genial cineasta creó en ‘Bienvenido, Mr. Marshall’ tampoco quiso perderse este acto inaugural.

Inauguración 2021 Inauguración 2021

 

icono subir

corondel

Javier Marco: “Presentar ‘Josefina’ en el Festival de Soria es un sueño”

Javier Marco: “Presentar ‘Josefina’ en el Festival de Soria es un sueño”

SORIA, 7 DE NOVIEMBRE. El director Javier Marco recibió ayer sábado 6 de noviembre el Caballo de Soria al Mejor Cortometraje Nacional por su obra ‘A la cara’. La pandemia impidió el año pasado que la entrega pudiera realizarse arropado por los aplausos del público soriano, así que el paso del realizador para presentar en el marco del Festival su primer largometraje, ‘Josefina’, ofreció la ocasión perfecta para ello. Fue Eder García, concejal de Juventud en el Ayuntamiento de Soria, departamento municipal que organiza este evento cinematográfico, el encargado de hacer entregar el trofeo del Certamen. “Cuando veo una sala de cine llena me emociono. Las películas están hechas para verlas en las salas”, destacó el director, que volvió a reiterar su cariño por el Festival soriano, que considera una de sus citas cinematográficas favoritas desde que en el año 2015 participó con su cortometraje ‘Casitas’. “Presentar ‘Josefina’ en el Festival de Soria de verdad que es un sueño”, expresó.

Tras la proyección de ‘Josefina’, el filme protagonizado por Emma Suárez y Roberto Álamo, Javier Marco compartió coloquio con los espectadores sorianos y explicó que el objetivo del filme era contar una historia sobre “la necesidad de conectar, de dar un abrazo”.

En este sentido, destacó el gran trabajo interpretativo que ofrecen en el filme los dos protagonistas y también Manolo Solo, “que es el contrapunto y que va dando pistas” sobre lo que va a pasar o empiezan a sentir los personajes principales. El compromiso del reparto, aseguró, hizo muy fácil ‘el salto’ al largometraje. 

A preguntas de los espectadores, Javier Marco confesó que, aunque “el final lo hemos dejado abierto, que los dos personajes se miren en la última escena para nosotros indica esperanza. Aunque a lo mejor la interpretación dependerá de cada espectador”, añadió. Lo que el equipo tuvo muy claro desde el principio es que querían contar más con menos, de ahí que apostaran por las elipsis. “En el montaje vimos que quitar cosas le daba un toque más enigmático. Sabemos que es un riesgo, pero ésta es también una historia de sensaciones”, añadió. “Las frases que se quitaban se decían con la mirada. No son silencios vacíos: están pasando cosas”, explicó a preguntas del público soriano. 

De ahí que una de las cuestiones que más se cuidaran, junto con la dirección de actores, fuera el diseño de producción y, dentro de éste, la dirección artística. Javier Marco confesó que les fue muy complicado encontrar las casas de los protagonistas, “sobre todo la del personaje de Juan”, añadió, teniendo que optar por una casa que estaban reformando en ese momento y cambiar algunas de las escenas del guión para adaptar el espacio a la historia. 

El realizador, asimismo, destacó la magnífica dirección de fotografía de Santiago Racaj, “uno de los mejores del país”, y reveló que una de sus escenas favoritas es la de la tortilla. “Me gusta mucho porque dice mucho con muy poco. Sin hablar”, concluyó. 

Lo que sí tiene también claro es que, ya sea con un largometraje o con un corto, “y si me seleccionan, claro”, señaló con sentido del humor, volverá de nuevo al Ciudad de Soria.

 

icono subir

corondel

Suscribirse a este feed RSS

2025 SOIFF