Ediciones Anteriores

Palmarés SOIFF

Super User

Super User

Los Mercado inician mañana lunes un Ciclo de Cine Africano

Los Mercado inician mañana lunes 8 de noviembre un Ciclo de Cine Africano

La selección cuenta con seis interesantes y multipremiadas películas que, desde el género documental, el drama o la comedia, descubren una cultura fascinante

Soria, 7 de noviembre. Los cines Mercado inician a partir de mañana lunes 8 de noviembre un ciclo de cine africano que permitirá a los espectadores de la XXIII edición del Certamen Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria que convoca y organiza la Concejalía de Juventud del Consistorio de la capital conocer en profundidad no sólo la cultura y el modo de vida africanos, sino también las singularidades de una cinematografía tan fascinante como poco conocida en las salas de exhibición españolas. Seis son las películas que se podrán ver a lo largo de la semana próxima dentro de una sección paralela en la que el Ciudad de Soria ha contado con la colaboración del Festival de Cine Africano de Tarifa y Moment África. 

La selección, en la que se incluyen tanto documentales como dramas de ficción y comedias, arranca este lunes 8 de noviembre a las 20.30 horas con ‘Gurumbé, canciones de tu memoria negra’ (2016), un documental dirigido por Miguel Ángel Rosales que pasó por la Seminci y obtuvo, asimismo, el Premio al Talento Andaluz en el Festival de Cine de Huelva. El filme se adentra y descubre del comercio de esclavos africanos en la Península Ibérica que comenzó tras el descubrimiento de América en 1492 y analiza las raíces de aquella población en la sociedad española.

El martes día 9 de noviembre, también a las 20.30 horas, se podrá ver ‘Talking about trees’ (2019) del sudanés Shait Gasmelbari, una interesantísima producción que ganó el Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Berlín, el del Festival de Hamptons, el Amiens Internacional Film Fest, así como el galardón a la mejor ópera prima en el Certamen de Cine Documental de Guangzhou. A través del nostálgico y divertido testimonio de cuatro veteranos cineastas de la ‘edad de oro’ del cine sudanés, la película habla de la situación del cine y la exhibición cinematográfica en este país africano.

El día 11 de noviembre habrá doble sesión del ciclo. La primera cita será a las 19.00 horas con ‘L’appelà á la danse au Sénégal’, un título del año 2015 realizado por Diane Fardoun que sumerge al espectador en un viaje sensorial a través de la música en torno a los distintos tipos de danzas ancestrales y su influencia en estilos urbanos actuales, del krump a la capoeira. En el filme aparecen grandes bailarines de muy diferentes zonas de este país africano entre los que destacan las compañías Afreekanam y Moussa, entre otras intervenciones. A las 20.30 horas, el público del Certamen Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria también podrá disfrutar de la ópera prima del director sudanés Amjad Abu Alala, ‘You will die at 20’. La película obtuvo en el año 2019 el premio Luigi de Laurentis en el Festival de Cine de Venecia, así como menciones especiales en los certámenes de Guanajuato y Odesa. Se trata del octavo filme de ficción producido en Sudán que narra la historia de Sakina, una joven madre que ha tenido que sacar adelante a su hijo sola y que le protege en exceso. 

La última jornada de este Ciclo de Cine Africano en los cines Mercado se cerrará el viernes 12 de noviembre con otro programa doble. En primer lugar, a las 19.00 horas, se podrá ver el filme documental de Paula Palacios ‘Cartas mojadas’ (2020), una película que narra la tragedia del Mediterráneo y que contó con una nominación al Mejor Documental en la pasada edición de los Premios Goya, Forqué y los Platino del Cine Iberoaméricano. Para finalizar el ciclo, el Ciudad de Soria ha elegido una divertida comedia, ‘Keteke’ (2017), una película de Ghana dirigida por Peter Sedufia y protagonizada por Edwin Acquah y Fred Nii Amugi. La proyección tendrá lugar a las 20.30 horas y en ella los espectadores podrán conocer la historia de una joven pareja de los años 80 que decide que su hijo nazca en una ciudad. Todo irá bien hasta que pierden el tren.

Las entradas para disfrutar de esta selección de películas se podrán adquirir en los cines Mercado al precio de dos euros. Además, cada proyección incluirá previamente el pase de dos cortometrajes (‘No soy yo’ y ‘Khadiya’) dirigidos por Farid Fatmi, uno de los miembros del jurado oficial que este año se encargará de elegir el palmarés del concurso cinematográfico soriano (también forma parte del jurado Paula Palacios junto a Alberto del Campo, la directora del Festival de Cine Africano de Tarifa, Mane Cisneros; y la realizadora Elena Molinero). 

 

icono subir

corondel

El Certamen de Cortometrajes abre oficialmente su XXIII edición mañana domingo

El Certamen de Cortometrajes abre oficialmente su XXIII edición mañana domingo con una gala en la que la danza y la gastronomía africanas serán protagonistas

La ceremonia, con entrada libre hasta completar aforo, incluirá la actuación de Tambours du Ndiambour y la proyección de ‘Ella Poema’ y ‘Laatash’

SORIA 6 DE NOVIEMBRE DE 2021. El XXIII Certamen Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria que convoca y organiza la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Soria celebrará su gran presentación ante el público mañana domingo 7 de noviembre con una gala en el auditorio Odón Alonso del Centro Cultural Palacio de la Audiencia en la que estará muy presente África, continente invitado este año. Aicha, una joven del Norte de África residente en la capital, será la encargada de presentar un evento en el que los asistentes (la entrada será libre hasta completar el aforo; las invitaciones deben recogerse en la taquilla del teatro municipal soriano) podrán conocer también algo más de la zona del Magreb a través de su gastronomía. Aicha, junto a otras mujeres de Marruecos y Argelia, Hafida, Hynd y Laila llevan toda esta semana preparando dulces de almendra, de dátiles y “de mezcla de frutos secos” que los asistentes a la gala podrán degustar junto a un té antes del comienzo de la ceremonia de apertura del Ciudad de Soria, exquisiteces culinarias que en estos países se preparan con motivo de las fiestas y las grandes celebraciones. “Nos encanta este Festival. Te sientes que no estás lejos, que estás cerca de tu cultura, de tu país, de tu gente”, comenta Hafida. Este grupo de mujeres del Magreb está entusiasmado con el hecho de que África sea el protagonista de las actividades paralelas del Certamen, primero por la posibilidad de enseñar “un poquito” de su cultura a sus vecinos sorianos, pero también para que sus propios hijos, “que han nacido aquí”, aprendan “de dónde hemos venido, qué sabemos, qué hacemos allí”, prosigue Hafida. 

Hynd destaca emocionada que le faltaría tiempo para contar todo acerca de su país, Argelia, “uno de los más grandes y sorprendentes del continente”, y el lugar donde se puede contemplar “la puesta de sol más hermosa”. Pero hay algo en lo que coinciden todas las mujeres que participarán en este acto: la exquisitez de la gastronomía de toda esta zona del Norte de África. Una primera oportunidad para comprobarlo será en la gala de inauguración y para aquellos que quieran conocerla en mayor profundidad, a partir del próximo lunes con sendos talleres de cocina (dulces, días 8 y 10 de noviembre; cuscús y tajín, 9 y 11 de noviembre). Los cursos, que tienen un precio de cinco euros cada uno aún cuentan con algunas plazas (pocas) disponibles. Las inscripciones se pueden formalizar a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. 

Para Hafida no es difícil preparar estos ricos platos “si coges maña”. En el Centro Cívico Bécquer, donde tendrán lugar los talleres de cocina, este grupo de mujeres enseñará a preparar cuscús de dos formas distintas: con verduras, y en formato dulce, con cebolla y pasas. “Están riquísimos”, asegura Hafida, quien apunta que se trata de un plato que, como la paella, “que, por cierto, también nos gusta mucho”, tiene muchas variedades en función de las comarcas y provincias. En cuanto al tajín, este grupo de mujeres va a enseñar a prepararlo con pescado, verduras y aceitunas, aunque, en realidad, añade Hafida, “puedes poner lo que te guste: tomate, pimiento…”. 

 

Tambours du Ndiambour, Ella Poema y Laatash

La gala inaugural del Festival de Cortos también mostrará otros aspectos de África como su folclore musical. El grupo senegalés Tambours du Ndiambour será el encargado de ofrecer un espectáculo que aglutinará cante, baile y hasta acrobacias. Será también el encargado de ofrecer los talleres de percusión y danza los días 8 y 9 de noviembre (el primero de 16.00 a 18.00 horas; el de danza de 18.00 a 20.00 horas) en la sala superior del Mercado Municipal de Bernardo Robles. 

Además justo antes del comienzo de la ceremonia de apertura de esta edición número 23 del Ciudad de Soria que organiza el departamento de Juventud se iluminará la intervención artística que ha realizado, inspirada en África, Javier Arribas. La nota africana también estará presente con la proyección durante la gala de dos cortometrajes: ‘Ella Poema’, de Aïda Colmenares, y ‘Laatash’, de Elena Molina. 

Previamente, el domingo 7 de noviembre a las 18.00 horas en los cines Mercado, habrá una proyección dirigida al público infantil con la película ‘Liyana’, recomendada para niños a partir de nueve años. La entrada será gratuita hasta completar aforo (las invitaciones tendrán que recogerse en la taquilla del cine).

 

icono subir

corondel

Carlos Saura y la actriz Verónica Echegui competirán por el Caballo de Soria

Carlos Saura, en la categoría Documental, y la actriz Verónica Echegui, en su debut en la dirección, competirán por el Caballo de Soria

Entre los 50 filmes que participan en la sección oficial a concurso este año se encuentran dos dirigidos por realizadores sorianos, ‘Deep Soria’, de Pedro Estepa, y ‘El protocolo’, de Sergio de Miguel

El laureado y veterano Carlos Saura, en la categoría documental con el filme ‘Rosa rosae. La Guerra Civil’, y, en su debut en la dirección, la actriz Verónica Echegui (‘Explota, explota’, ‘Katmandú’ ‘La gran familia’) con el filme ‘Tótem loba’ competirán este año junto a otros realizadores por el Caballo de Soria, el premio del XXIII Certamen Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria que convoca y organiza la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Soria. Sus filmes forman parte de las 50 obras de 15 países que el comité de selección ha elegido entre las 1.200 recibidas para formar parte de la sección oficial a concurso del festival que se proyectará a partir del próximo domingo 14 de noviembre en el auditorio Odón Alonso del Centro Cultural Palacio de la Audiencia. 

Habrá muy buena calidad, dramas de temáticas duras, aunque también divertidas comedias, destaca el comité de selección que este año ha estado conformado por Virginia Fernández, Diego Alonso, César Millán, Pedro Muñoz, María José Manrique, Tania Lafuente, Álvaro Pastor y Rosa de Lima Martínez. En esta convocatoria destaca especialmente la producción nacional copando el 60% de la sección competitiva del certamen. Un total de 30 cortometrajes españoles lucharán por el palmarés que se dará a conocer el próximo sábado 20 de noviembre y entre ellos, se encuentran dos sorianos: ‘Deep Soria’, de Pedro Estepa y ‘El protocolo’, de Sergio de Miguel. 

Entre las producciones españolas el público soriano podrá encontrar ‘viejos conocidos’ del Festival. Iván Sáinz-Pardo, premiado por el Certamen soriano en sus primeras ediciones por ‘El sueño del caracol’ y ‘El laberinto de Simone’ o Alauda Ruiz de Azúa, que este mismo año ha dado el salto al largometraje con ‘Cinco lobitos’, pero cuyos primeros trabajos como ‘Clases particulares’ ya se pudieron ver en Soria previamente. El 20% de las obras participantes este año están realizadas por mujeres.

Complementará la programación de la sección oficial a concurso otros 20 cortometrajes de producción extranjera, destacando Francia e Irán con tres obras cada uno, como los países que mayor número de cortos aportan este año. Asimismo, por primera vez dos producciones egipcias competirán por el Caballo de Soria, destacando especialmente el caso de Italia, del que se podrán ver dos cortos dentro de la sección de animación. Estados Unidos, Corea del Sur, México, Chile, Alemania, Rumanía, Hungría, Países Bajos, Bélgica y Líbano completan el listado de cortometrajes que se proyectarán en la sección a concurso de este año. 

La mayor parte de las obras, alrededor del 76%, se inscriben en el terreno de la ficción y, de ellas, un buen número, siete, pertenecen al género de comedia. Asimismo, completan la selección de este año siete documentales, curiosamente todos de producción española, y otros siete filmes de animación. 

Las proyecciones arrancarán el domingo 14 de noviembre a las 20.00 horas con las dos primeras sesiones y se prolongarán hasta el viernes 19 en el Palacio de la Audiencia, junto a los cines Mercado, una de las principales sedes oficiales de esta XXIII edición del Certamen Ciudad de Soria. El precio de la entrada será de 1,50 euros por sesión, aunque también existe la opción de adquirir un bono para asistir a todas las proyecciones incluidas en la sección oficial.

Las 50 obras a concurso: 

DOCUMENTAL

-Los hijos de los muertos (España), Luay Albasha

-Beti-Jai. El templo olvidado (España), Santiago Mazarro

-Mutha&The death of Hamma-Fuku (España), Daniel Suberviola

-Toke (España), Nono Ayuso

-París, la meca del parkour (España), Biel Macià

-Rosa rosae. La Guerra Civil (España), Carlos Saura

-Melting. Landscapes glaciares (España), Pepe Molina

ANIMACIÓN

-Tío (México), Juan Medina

-Oddity (España), Germán Chazarra

-Mila (Italia), Cinzia Angelini

-Maestrale (Italia), Nico Bonomolo

-Big Zum Letzten Tropfen (Alemania), Simon Schnellmann

-The red fire (Irán), Mona A. Shahi

-Peak-A-Boom (Corea del Sur), Jayil Pak

FICCIÓN ESPAÑOLA

-Pleasewait, Iñaki Reina 

-Tranvía, Carlos Baena

-Votamos, Santiago Requejo

-La caída del vencejo, Gonzalo Quincoces

-No te verán correr, Miguel Casanova

-Watani: My land, Joan Paüls

-La Banyera, Sergi Martí

-Imposible decirte adiós, Yolanda Centeno

-Deep Soria, Pedro Estepa

-La inquilina, Lucas Paulino y Ángel Torres

-Tótem Loba, Verónica Echegui

-Chaval, Jaime Olías

-Polvo somos, Estíbaliz Urresola

-Espinas, Iván Sáinz-Pardo

-Andy y las demás, Cintia Ballbé

-Volvemos en cinco minutos (spots paralelos), Felipe Garrido

-Caníbales, Mikel Bustamante

-El protocolo, Sergio de Miguel

-No me da la vida (malamente), Alauda Ruiz de Azúa

-Mindanao, Borja Soler

-Of hearts and castles, Rubén Navarro

FICCIÓN INTERNACIONAL

-Les criminals (Francia/Turquía), Serhat Karaaslan

-Georgia (Corea del Sur), Jayil Pak

-Feeling through (Estados Unidos), Doug Roland

-Identibye (Irán), Sajjad Shahhatami

-Daghi (Irán), Fatemeh Mohammadi

-Emilia Hosu are hiv (Rumanía), Ioana Paun

-Adieu Lulu (Francia), Auguste Lionel

-Tuktuk (Egipto), Mohamed Kheidr

-I am afraid to forget your face (Egipto), Samed Alaa

-Covid love (Países Bajos), René Nuijens

-Serguei (Francia), Lucas Fabiani

-Mti (Chile), Mauricio Corco

-Branka (Hungría), Ákos K. Kovács

-Stephanie (Bélgica), Leonardo van Dijl

 

icono subir

corondel

Javier Marco presenta ‘Josefina’

Javier Marco: “Volver con un largometraje al Festival de Soria es genial, un sueño”

Javier Marco

El realizador, que el año pasado consiguió con ‘A la cara’ el premio al Mejor Cortometraje Nacional, estrena en los cines Mercado ‘Josefina’ tras su paso por San Sebastián y la Seminci

El multipremiado Javier Marco regresa al Certamen Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria esta vez con ‘Josefina’, un filme que obtuvo muy buenas críticas en la pasada edición del Zinemaldia de San Sebastián y que el Festival soriano estrena coincidiendo con su llegada a las salas comerciales el próximo sábado 6 de noviembre como preludio a su gala inaugural de este domingo.

El Caballo de Soria al Mejor Cortometraje Nacional que consiguió el año pasado por ‘A la cara’ está en su casa “muy cerca” del premio Goya que obtuvo por este mismo título. Esto da una idea del “cariño” que el director de cine Javier Marco siente por un Certamen Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria que ya visitó en 2015 con ‘Casitas’, otra de sus obras más laureadas. Así que, confiesa, es estupendo volver de nuevo al Festival soriano coincidiendo con su XXIII edición y con ‘Josefina’, su ópera prima en el largometraje. 

‘Del corto al largo. Ese camino’, es el epígrafe bajo el que el Ciudad de Soria proyectará el sábado 6 de noviembre, en los cines Mercado a partir de las 19.00 horas (entrada, dos euros), este filme protagonizado por Emma Suárez y Roberto Álamo que participó el pasado mes de septiembre en la sección oficial a concurso del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y que hace una semana pasó también por la Seminci de Valladolid. “Volver con un largometraje al Festival de Soria es genial, un sueño” con una única pega, explica el cineasta. “Sólo estaré un día”. La promoción de esta película que ha obtenido muy buena valoración de la crítica especializada impedirá que pueda disfrutar más del certamen soriano del que guarda muy buenos recuerdos, pero, declara, le entusiasma poder compartir la película con el público soriano. 

Javier Marco es la prueba de lo mucho que cuesta dar ‘el salto’ al largo. En su caso, todo comenzó en 2015 con la idea argumental de su guionista (y pareja) Belén Sánchez-Arévalo. “Desde entonces tratamos de levantar la película”, añade Marco. La entrada en el proyecto de la productora White Leaf fue determinante. Tras mucho esfuerzo, en abril de este año comenzó un rodaje que se prolongó durante cinco semanas y cuya posproducción se aceleró al máximo con el objetivo de conseguir llegar a tiempo para participar en el Festival de San Sebastián. Con esfuerzo, pero “conseguimos llegar”, comenta con sentido del humor. “Fue maravilloso ver la reacción del público”, destaca. La Seminci, Almería, Santiago de Compostela y “ahora Soria”, han sido los festivales que han apostado por este filme que llegará a los cines de toda España el 5 de noviembre y en el que el propio director destaca especialmente el trabajo interpretativo de todo el reparto. “Emma Suárez y Roberto Álamo hicieron que el paso del corto al largometraje fuera más sencillo”, señala Marco. “Ellos estaban muy involucrados. Aportaron mucho”, añade. Gracias a esta especial complicidad con la pareja protagonista y con otros actores, como Manolo Solo, con los que ya había trabajado antes en varios cortos Javier Marco consiguió imprimir a ‘Josefina’ el tono deseado entre el realismo y el surrealismo. “Ahí estaba el reto”, comenta.

‘Josefina’ es la historia de Juan, un funcionario de prisiones, y de Berta, la madre de uno de los presos. Un día, ambos comienzan a hablar y Juan se hace pasar por el padre de una interna, Josefina… “De lo que más orgulloso estoy en la película es del trabajo de los actores”, destaca el realizador. La dirección actoral le apasiona. En ‘Josefina’ dejó que el trabajo de los intérpretes fluyera, que aportara y enriqueciera las secuencias. “Me gusta hacer pocos planos, pero tener muchas tomas para jugar y buscar matices”, explica. 

Aunque considera que el guión es la base de todo, cree firmemente en el cine como trabajo en equipo. “Cuando algo falla, el espectador no sabe qué, pero nota algo”, estima. En el cortometraje, un error no tiene apenas trascendencia y, de hecho, es un formato en el que considera que se puede probar y experimentar más. Pero en el largometraje, un fallo puede comprometer el siguiente proyecto.

En su caso, de momento, confía en que las buenas sensaciones que está dejando ‘Josefina’ sirvan para ‘levantar’ el que será su segundo largometraje: ‘A la cara’. Sí, la continuación de la historia de este cortometraje tan aplaudido por el público soriano y premiado también en la pasada edición de los Goya.

Mientras tanto, asegura, seguirá compaginando el largo con el cortometraje. Porque, en el fondo, insiste, la única diferencia es una mayor duración de las semanas de rodaje. “Creo que el corto no está tan valorado como debería. Y es una pena. Los hay brutales, con una gran calidad técnica y artística”, concluye.

 

icono subir

corondel

Suscribirse a este feed RSS

2025 SOIFF