Ediciones Anteriores

Palmarés SOIFF

Super User

Super User

Entrevista al director de cine Pedro Solís

Pedro Solís: “Esperamos que Buffalo Kids ayude a los niños a entender la diversidad de la vida y la importancia de la empatía”

Este verano, un fenómeno cinematográfico ha sobresalido sobre todos los demás. Se trata de Buffalo Kids, una película de animación que cuenta las aventuras de Mary y Tom, dos hermanos irlandeses que tienen que atravesar el lejano oeste en pleno siglo XIX buscando a su tío. Durante este emocionante viaje, se cruza en sus vidas Nick, un joven con una discapacidad severa que les demostrará que, de un modo u otro, todos podemos ser héroes.

 

Nick no es un personaje nuevo para los espectadores, sino que está inspirado en Nico, el protagonista de Cuerdas, el premiado cortometraje con el que Pedro Solís, su director, no solo consiguió un Goya y un récord Guinness, sino que llegó al corazón de millones de personas gracias al fiel reflejo que hizo de la severa parálisis cerebral de su hijo.

Cuerdas se convirtió entonces en uno de los cortos de animación más premiados de la historia. Pero, la historia de Nico todavía no había terminado de contarse, y por ello ahora llega a los cines el largometraje de animación Buffalo Kids (Atresmedia Cine).

Hace un año hablamos en la pasada edición del Festival y te felicitaba por tu última película de animación, Momias que ha estado nominada a los Goya aunque finalmente no pudo conseguirlo. Esta edición tengo que felicitarte por el estrepitoso éxito de Buffalo Kids, que está desbancando las taquillas ¿Esperabais este recibimiento del público?

La verdad es que nunca se deja de soñar con el recibimiento del público, pero este éxito ha superado nuestras expectativas. Hemos trabajado con pasión y amor en Buffalo Kids, y ver que la audiencia lo abraza de esta manera es una recompensa indescriptible.

No han llegado muchos mensajes de personas que han visto la película contándonos cómo les ha calado. Eso es extraordinario, es un aliento para seguir creando.

Este largometraje surge como continuación del maravilloso corto, Cuerdas que le hizo ganar el Goya en 2014. ¿Cómo es el cambio del corto al largo? Usted mismo dijo que la historia de Nick en cuerdas no había terminado de contarse pero que no era el momento de hacerlo ¿Qué le quedaba por contar de la historia y qué le ha hecho sentir que era el momento perfecto para Buffalo Kids?

El salto del corto al largo ha sido un viaje apasionante. Casi todo el mundo que conozco que hace cortometrajes tiene la ilusión de poder llegar a realizar un largometraje, y yo me encuentro en ese grupo.

Lo que me quedaba por contar era una historia más larga en la que se demostrara que todos podemos ser un héroe.

El momento perfecto llegó cuando terminamos nuestro anterior largometraje: “MOMIAS”, que era el primero que desarrollamos en nuestro propio estudio de animación, CORE ANIMATION.

Tratar estos temas no tiene que ser fácil y uno de los objetivos pasa por visibilizar y normalizar la enfermedad. ¿Qué impacto u objetivo sería el deseado en los más pequeños o por lo menos el que esperáis vosotros?

Consideramos que visibilizar y normalizar las discapacidades a los más pequeños es crucial para conseguir la integración de todas las personas. Esperamos que Buffalo Kids les ayude a entender la diversidad de la vida y la importancia de la empatía. Si logramos que un niño se sienta representado o que comprenda mejor a un compañero con necesidades especiales, habremos cumplido una parte de nuestra misión.

¿Cómo acaba derivando en un género tan distinto al original como es un western?

La elección del western fue orgánica. A través de la narrativa, queríamos hacer un homenaje a los clásicos del género, pero con una mirada fresca y actual. El medio oeste se convirtió en un escenario perfecto para contar la historia de Nick y sus amigos. Además, esta historia parte de una premisa real: En el siglo XIX se fletaban desde Nueva York trenes con huérfanos para que los adoptaran los pioneros del salvaje oeste.

¿Qué ha sido lo más difícil de realizar este largometraje? ¿Qué sintió cuando dijo ‘fin de rodaje’?

Mi hijo Nico falleció justo cuando empezábamos la película, y al estar un personaje, al igual que en el corto “CUERDAS” basado en él, lo más difícil y bonito ha sido seguir dando vida a mi hijo en la pantalla.

Cuando terminamos el último plano, fue un momento agridulce. Sentí una mezcla de alivio y nostalgia, pero también una gran satisfacción por haber podido contar esta historia.

¿Cómo ve la industria de la animación en España?

La industria de la animación en España está en un momento fantástico. Hay un talento increíble y una creciente visibilidad internacional. Hay un gran número de propuestas a cada cual más interesante, y con esfuerzo podremos lograr que nuestras historias lleguen cada vez más lejos.

Un año más, desde Cortos Soria es un auténtico placer recibir tu visita para presentar Buffalo Kids con nosotros. ¿Qué crees tú que es lo que despierta más curiosidad a los niños de esta película, no se si tienes alguna anécdota de cuales son las dudas o preguntas que te han hecho al salir de la sala de cine?

La curiosidad de los niños es fascinante. A menudo me preguntan sobre el proceso de animación, cómo se crean los personajes, o incluso por qué los personajes actúan de cierta manera. Me preguntan mucho si yo tengo algún perrito, y les explico qué “Pizca”, la perrita que sale en la historia, es la perrita real de mi hijo. En esta película hay mucha verdad….

Tu ya has hecho la transición del corto al largo, cuál de los dos géneros te resulta más especial y cuál más fácil o difícil y porqué?

Ambos géneros tienen su magia. El cortometraje tiene un encanto especial por su brevedad y la capacidad de contar una historia completa en poco tiempo. Por otro lado, el largometraje ofrece la oportunidad de profundizar más en los personajes y sus arcos. Cada uno tiene sus retos y alegrías.

¿Qué proyectos tienes en mente que nos puedas adelantar?

Estamos trabajando en la siguiente película, que verá la luz en 2027, pero por ahora no puedo adelantar mucho. Una película de animación es una carrera de fondo a tres años vista y los que deciden cuándo se puede hablar de ello son los productores.

• Ana Aparicio Aldea

icono subir

Entrevista con Diego Sabanés

Diego Sabanés: “La sociedad actual es mucho más equitativa que hace 50 años pero aún así tenemos que seguir trabajando para garantizar que todos nos sintamos integrados”

Diego Sabanés nació en Buenos Aires y vive desde hace años en España, desde que llegó con una beca del programa Ibermedia. Ha realizado varios cortos y el largo “Mentiras piadosas”, sobre cuentos de su compatriota Julio Cortázar. Además de trabajar en varias series (Gran Hotel, Cuéntame cómo pasó...) ha sido uno de los cineastas del programa de Residencias de la Academia de Cine.

 

Llega este sábado a Soria a presentar el documental sobre la revista Zero, del que es guionista. La película está dirigida por Damián Ainstein y producida por ambos junto a Mario Suárez, con el apoyo de la Comunidad de Madrid y de Movistar. Entre sus entrevistados aparecen compartiendo sus historias Anabel Alonso, Boris Izaguirre, Jesús Vázquez, Nacho Duato, Eduardo Casanova, Carla Antonelli y muchos otros.

¿Cómo nace el proyecto del documental Zero, la revista que sacó a un país del armario?

Uno de los productores del documental, Mario Suárez, había trabajado en la revista varios años y se sorprendió al descubrir que mucha gente joven no tenía idea de que la revista había existido siquiera. Incluso gente que la conoció se había olvidado de su existencia, lo que para él resultaba un poco sorprendente. ¿Cómo podía ser que un medio que había significado un sacudón mediático tan fuerte hubiese quedado olvidado tan rápidamente? Por otro lado, yo conocía la historia de Landher y el intercambio de cartas que había tenido con otros adolescentes de sitios muy apartados de las grandes ciudades. Me había contado esa historia mientras preparábamos un corto que rodamos justo antes de la pandemia. Y me parecía una historia fascinante. Se me ocurrió buscar a esos otros adolescentes para ver cómo estaban viviendo hoy. Así que en un momento Damián Ainstein (el director) nos puso en contacto y decidimos darle forma a un mismo documental que uniera esas historias y otras, también relacionadas con la revista, que nunca habían sido contadas hasta ahora.

El documental refleja también un momento histórico en España y pone en conocimiento cómo vivieron ese momento de ‘salir del armario’ de muchos rostros conocidos. ¿Cuál era el principal objetivo de este documental?

Por un lado, queríamos revelar al público joven la historia de este grupo de periodistas jóvenes, algunos con muy poca experiencia, que se lanzaron a la aventura de hacer una revista y lograron llegar a un lugar de tanto impacto (a principios del 2000). Nos parecía que contar la lucha detrás de la revista y sus reivindicaciones (muchas de las cuales parecen darse por sentadas en la gente que nació con ellas) era una forma de motivarlos. Por otro lado, nos parecía muy curioso que España pasara de tener una ley de peligrosidad social todavía en los años 90 y apenas una década más tarde, ser el tercer país en el mundo en aprobar el matrimonio igualitario. ¿Qué pasó en la sociedad española para que se diera un cambio tan grande en tan poco tiempo? ¿Y dónde están esas conquistas hoy en día?

¿Qué fue lo más complicado del proyecto?

Teníamos muchos entrevistados y muchas historias que queríamos contar, pero había que encontrar una estructura que contuviera todo. Además, no queríamos recurrir a un narrador (una voz que introdujera la información). Queríamos que fuesen los protagonistas quienes hablaran en primera persona. Pero claro, eran tantos... Así que el gran desafío fue encontrar una estructura narrativa que pudiese articular tantas voces y tantos temas que queríamos abordar, no para dar conclusiones sino para abrir debates.

Nos ayudó mucho contar con parte del staff de la revista. Todos ellos fueron enormemente generosos, no sólo con su tiempo sino con los materiales que nos cedieron. Por ejemplo, Eduardo Rubaudonadeu, el fotógrafo y director de arte, compartió muchas fotos inéditas de aquellas producciones para las portadas.

¿Os esperabais el recibimiento que está teniendo?

Hubo algo que nos sorprendió mucho. En las proyecciones que hemos hecho con público, la gente se queda muy impactada porque el documental remueve recuerdos de su propia vida. Y me refiero a gente que quizás no leía la revista o ni siquiera la conocía. Lo que genera la película es preguntarse: ¿dónde estaba yo en ese momento? También a algunos les pasa que de pronto vuelven a recordar algo que habían olvidado, o la historia que le ocurrió a algún amigo... Es un documental lleno de ideas y a la vez remueve mucho las emociones de la audiencia.

La revista Zero nace en los años 90 cuando los derechos y la visibilidad del colectivo LGTBQ+ era mucho menor de lo que es ahora. ¿Cómo crees que influyó está revista en el avance de la sociedad española en este ámbito?

Zero llamó la atención de otros medios a partir de las figuras mediáticas que aparecían en las portadas, hablando de sus preferencias sexuales, que por entonces era un tema reservado. Una de las cuestiones que pone a la vista este documental es cómo ha cambiado nuestra relación con la idea de lo público y lo privado. Hoy con las redes sociales muchos aspectos de la intimidad se han vuelto públicos. Pero veinte años atrás mucha gente se cuidaba de mantenerlos separados. La estrategia de Zero era por un lado llamar la atención de otros medios y por otro plantear nuevos referentes.

Tengamos en cuenta que también en la ficción de los años 90 todavía había pocos personajes LGTBQ+. Y en las décadas anteriores, todavía menos. Cuando aparecían, eran motivo de chistes fáciles o estaban salpicados de negatividad (eran personajes marginales y perturbados). Zero fue uno de los medios que intentó ampliar la visión y dar una imagen diferente: las personas LGTBQ+ estaban en todas las actividades, en todas las clases sociales y también podían ser gente feliz. Dicho ahora parece una obviedad pero en esa época no lo era tanto.

El documental refleja la historia de personas reales que eran referentes en muchos sectores de la sociedad. ¿Qué fue lo que más te impactó de las historias que contaban estos personajes? ¿Hubo alguna en particular que te marcara más?

La historia de Landher me parece muy impactante. En aquel momento, sin redes sociales, para los adolescentes era mucho más difícil ponerse en contacto o tener con quien hablar de sus problemas. Sobre todo si vivían en lugares alejados de los centros donde conocer a otros adolescentes con quien compartir esas mismas inquietudes. Landher apareció en la revista y luego comenzó a escribirse con otros chicos y chicas de otros lugares. Y se escribían cartas de papel, ni siquiera emails. Volver a leer esas cartas fue muy conmovedor. En el documental las mostramos y Landher lee algunos fragmentos.

En lo personal me sorprendió mucho la entrevista con el coreógrafo Nacho Duato. Desde una gran sinceridad se abrió para compartir no sólo sus luchas sino también sus dudas. Eso le da al documental una cercanía muy importante. Al final estas personas no son héroes invencibles; son personas como nosotros que en un momento de sus vidas han decidido dar un paso adelante.

También fue muy impactante la historia detrás de las portadas que llamamos “institucionales”: esas personas que pertenecían a instituciones como la Guardia Civil, la Iglesia o el Ejército. Algunas personas recuerdan esas portadas pero nadie se imagina las consecuencias que tuvieron para sus protagonistas.

¿Es difícil guionizar un documental?

En este caso lo difícil era presentar a tantos personajes y relacionar cada uno con un tema específico. Por supuesto en la revista trabajó mucha más gente que la que mostramos, pero era la única manera de sintetizar. Luego teníamos el problema de la duración. Hubo entrevistas enteras que quedaron fuera. Y de otras, tomamos sólo unas declaraciones muy puntuales, aunque eran entrevistas super interesantes. Nos ocurrió eso con Carla Antonelli, por ejemplo, que es una persona con una vida increíble que merece ella sola un documental entero.

También intentamos que los entrevistados dialogaran entre sí; contraponer sus puntos de vista para que de esa manera el espectador se viera obligado a tomar partido, a posicionarse. Uno de nuestros desafíos era movilizar a los espectadores.

Un año más, contaremos con tu presencia en el Festival de Cortos de Soria donde se proyectará el documental. ¿Consideras necesario que los festivales de cine, los institutos, la formación y el espectáculo en general introduzcan este tipo de temas que antes era un tabú para enseñar y formar a los más jóvenes en la igualdad de género en este caso y normalizar este tipo de temas?

Me parece fundamental. Porque creo que cometemos un error si pensamos que la igualdad ya está conseguida. Por supuesto la sociedad actual es mucho más equitativa de lo que era hace 50 años pero aún así tenemos que seguir trabajando todos juntos para garantizar que todos nos sintamos integrados. Y eso tiene que ver con cuestiones legales pero también con cuestiones de mercado. Con el acceso a la vivienda, al empleo, por ejemplo. Como dice en el documental Ricardo Llamas: el matrimonio igualitario no resuelve todos los problemas. Pero ayuda, por supuesto. Y Anabel Alonso es muy clara sobre esto: su hijo puede estar protegido por la ley y eso es un cambio enorme.

Por eso es importante hablar de estos temas y seguir avivando la llama. Y creo que el certamen de Soria es un lugar de encuentro muy valioso. Su equipo tiene una vitalidad impresionante para generar actividades y la gente participa. Eso es maravilloso. Para los que nos dedicamos a hacer películas, poder encontrarnos en persona con la audiencia y conversar con ellos le da sentido a nuestro trabajo.

• Ana Aparicio Aldea

icono subir

El Festival Internacional de Cortos de Soria presenta su XXVI edición

El XXVI Festival Internacional de Cortos de Soria contará este nueva edición con Brasil como país invitado y un programa cargado de proyecciones, talleres y eventos para dar a conocer un poco más la cultura brasileña a través del cine en corto, la música, el baile y otras tradiciones del país latinoamericano. La semana oficial tendrá lugar del 8 al 17 de noviembre aunque el ciclo de cine brasileño así como otras importantes proyecciones se adelantarán a la semana previa al Festival

Soria, 28 de octubre de 2024. El Festival de Cortos de Soria, ha sido presentado este lunes 28 de octubre en los Cines Mercado de la capital, por el concejal de Juventud y Acción Social del Ayuntamiento de Soria, Eder García, y la coordinadora del evento, Yolanda Benito, acompañados en esta edición por el secretario territorial de la JUnta de Castilla y León, Rafael Medina. 

La semana oficial del SOIFF 2024 se inaugurará el viernes 8 de noviembre en el Palacio de la Audiencia, lugar que acogerá, por la mañana, la apertura de la exposición ’Brasilidad’ con fotos de Paulo Enrique Cruz y, posteriormente, la gala inaugural, conducida por Cristina Hernández del colectivo Mujeres de Brasil en la embajada de España, en la que el público asistente podrá ver la proyección del cortometraje brasileño ‘De dentro do cuarto’ de Paula Magrini Urbinati y disfrutar de actuaciones con mucho ritmo latino. 

“Tenemos preparada una gala elegante, vestida y protagonizada por el cine en corto y acompañada de actuaciones de música y baile brasileño que animen al público a participar en las actividades enmarcadas dentro del Festival con ganas, mucha ilusión y esperando que todo salga lo mejor posible y que la gente se divierta y disfrute del cine”, ha asegurado Benito. 

Como cada año, aunque la semana oficial a concurso comienza el día 8 de noviembre, el Festival ha preparado un programa de actividades para la semana previa que comenzarán este sábado día 2 de noviembre en Cines Mercado con una tarde de cine que incluirá la proyección de los cortometrajes de las residencias creativas internacionales de BRasil  en las que participó la cineasta soriana Cristina Ortega y para finalizar, se proyectará el documental ‘Zero’ dirigida por Damián Ainstein y guionizado por Diego Sabanés, un viejo conocido del Festival que volverá esta edición para presentar este documental. 

El domingo 3 de noviembre, llegará el turno de los peques de la casa que podrán disfrutar de una tarde de cine en familia con la película de animación del momento, ‘Buffalo Kids’ en la que también estará presente su director Pedro Solís. 

Además el domingo se iniciará el Ciclo de Cine Brasileño que se prolongará hasta el mismo día de la gala inaugural, y en el que, durante toda la semana, los asistentes podrán disfrutar de un cortometraje diario en homenaje al cine brasileño. 

Dentro de la semana previa se realizarán también diferentes cursos y talleres formativos para grandes y pequeños como el curso de interpretación con Sergio Milán, el curso Stop Motion titulado Brazilian Batu-Motion con Giovanni Marceli y Carlota Coronado, una cata de café en el Casino y un taller de samba con Stefanie Sambiduría entre otras actividades. 

El sábado 9 de noviembre tendrán lugar las tradicionales secciones infantiles, el concurso de videoclips que esta edición contará con un jurado muy especial, Planeta Sonorama, y seguidamente, la primera sección oficial a concurso de esta edición en la que participan 51 cortometrajes de 14 países diferentes que se proyectarán diariamente hasta el jueves 14 de noviembre. 

 

Secciones 

La semana del Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria contará con secciones fijas y otras novedosas. Así, el ‘Soria Imagina‘, se traslada al domingo 10 de noviembre, un jornada que también incluirá una de las principales novedades del Festival como es la Proyección Cortos de 1 minuto en colaboración con el Festival Ponme un Corto de Huerta del Rey.. 

En cuanto a las secciones paralelas, en los Cines Merado, se celebrará ‘En Precario’, en colaboración con Fundación Jesús Pareda CCOO; ‘Cortos de la Memoria’, en colaboración con Recuerdo y Dignidad; ‘Saboreando Cortos’, de la mano de Malvasía; ‘Cuestión de Sexo’ patrocinado por Chayofa Café’, ‘Con Perspectiva de Género’ por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Soria y ‘Cazando Gamusinos’.con el apoyo de Monreal. 

No faltará el ya tradicional ‘Saliendo de la Pantalla’ a cargo de la compañía La Boheme y el maravilloso concierto de película en el que la Banda Municipal de Música de Soria estará acompañada de los cantantes Leticia Laranja, Edimundo Santos y Pitu. 

Para clausurar, el sábado 16 está programado el encuentro con la homenajeada que este año será la actriz, Raquel Guerrero, y por la tarde, la entrega de premios y Caballos de Honor en una gala de despedida presentada por el actor Javier Muga. 

La coordinadora del Festival, Yolanda Benito, ha animado a todos los sorianos y sorianas a participar y disfrutar de dos semanas de cine en corto, “un arte que es transformación, comunicación, educación y conocimiento. Por eso queremos llegar a todos los públicos para que aprendan más sobre el mundo del cine y cómo realizarlo”.

• Ana Aparicio Aldea

icono subir

SOIFF incluído como Festival Calificador de los Premios Fugaz

Damos la bienvenida oficialmente al Festival Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria como Festival Calificador de los Premios Fugaz. El principal objetivo de esta iniciativa es dar valor y reconocer al circuito de festivales de nuestro país y crear sinergias entre los diferentes eventos que lo conforman.

Como Festival Calificador, el cortometraje que obtenga el primer premio en el evento soriano tendrá acceso directo a la Short List de finalistas de los Fugaz; integrando ya el grupo de trabajos que pasa a ser directamente evaluado para las nominaciones por la gran comisión de más de 1.300 personas que decide los Fugaz. En el comunicado en el que demos a conocer los finalistas haremos mención expresa a estos cortometrajes que obtienen el acceso gracias a su premio en los festivales calificadores.

 

icono subir

Suscribirse a este feed RSS

2025 SOIFF