Ediciones Anteriores

Palmarés SOIFF

Super User

Super User

Galerías sábado 18N - Gala de Clausura

Gala de Clausura, entrega de premios y Caballo de Honor


PALACIO DE LA AUDIENCIA

• Velada conducida por Sonia Bautista-Alarcón, directora y productora. Entrega Caballo de Honor a Alberto del Campo.


Entrevista Julián de La Llana y José Antonio Silva

El Certamen de Cortos de Soria decidió incluir en su gala inaugural y coincidiendo con la celebración de su 25 Aniversario, un homenaje a dos personas fundamentales para su creación y que han vivido estos 25 años a nuestro lado apoyándonos y colaborando para que este Festival sea posible. La entrega del caballo de honor al crítico historiador cinematográfico, Julián de La Llana y al operador de cabina Jose Antonio Silva, es solo una pequeña muestra para expresar el enorme agradecimiento y admiración que sentimos hacia ellos. Por vuestra labor, vuestra entrega y vuestra pasión por el mundo del cine y por Soria.

¡Gracias por todo y por tanto, Julián y Jose Antonio!

 

Un secreto guardado hasta el final para conseguir que su sorpresa fuera absoluta y sintieran el calor del público soriano que abarrotaba el Palacio de la Audiencia. ¿Cómo se sintieron cuando comenzaron a proyectar los vídeos homenaje de su vida y trayectoria?

Julián: “Muy emocionado, fue una sorpresa tremenda y un orgullo enorme. No se si es algo merecido porque es un trabajo que hemos hecho siempre muy agusto sin necesidad de reconocimiento por ello. No obstante, muy agradecido.”

Jose Antonio: “Fue una sorpresa porque veníamos casi engañados, como un espectador más. Cuando oí el vídeo que nos introdujo, y rodeado de todos los familiares y amigos fue una noche inolvidable”. 

 

Era un reconocimiento merecido y necesario por su trayectoria y labor vinculada al mundo del cine. Hablenme de su primer contacto con el cine? ¿Cuando se dieron cuenta que era su pasión?

Julián: “Desde mi más tierna infancia. Desde los 4 años empezaron mis padres a llevarme al cine y a los 7 años ya iba solo con mis amigos. Si algún día mis padres no me llevaban yo me enfadaba mucho y ahí supe que el cine era mi pasión.”

Jose Antonio: “Tengo muchas vivencias con el mundo del cine, 49 años dedicado a este arte en cuerpo y alma. Mi vida se basa en películas, máquinas de cine, este Festival que comenzó en la cabina del Cine Rex, en un festival que salió muy bien y que todos los sorianos participaron”.

 

Julián, usted se licenció en Filosofía y Letras y se especializó en Historia, con pasión por la prehistoria y por la historia contemporánea, aprendió árabe y se planteó incluso ser director de cine, pero al final optó por la crítica y la historia del séptimo arte. ¿Por qué? 

Julián: “Primero pensé en tratar el cine desde dentro pero al final toda mi carrera se ha desarrollado en el cine desde fuera. Hubo una crisis cuando cumplí los 21 años para hacer el ingreso en la Escuela de Cine, hubo unos problemas tremendos y unas huelgas que hicieron que la escuela cerrará. Tardaron varios años en crear la Facultad de Ciencias de la Información y yo no podía esperar. Por eso, como la cátedra de cine de Valladolid te enseña historia y crítica de cine, me especialicé de la pantalla hacia fuera”.

En tu caso José Antonio y tras más de 49 años dedicado en cuerpo y alma al cine, decidiste ejercer esa magia del operador de cabina desde su adolescencia hasta su jubilación en diciembre de 2022..¿A qué te dedicas ahora? ¿Lo echas de menos?

Jose Antonio: “Al principio lo llevaba muy mal porque la rutina de 49 años desde las 8 de la mañana haciendo mi trabajo, ahora te levantas y no sabes qué hacer. Pero bueno, te vas adaptando y yo soy una persona que voy a seguir vinculada al cine toda mi vida”.

 

Habéis vivido la historia del Festival de Cortos, su evolución en función de un mundo de cine cambiante. Habéis conocido el cine en numerosos formatos; del celuloide al poliéster y ahora los nuevos formatos digitales. ¿Cómo habéis vivido estos cambios en el mundo del cine? ¿Qué ha mejorado con la era digital y que se ha perdido?

Julián: Los primeros años había dos sesiones, una en vídeo y ni siquiera había DVS y otra en 35mm. Ahora todo es más fácil. Todo el mundo puede hacer un proyecto audiovisual pero hemos perdido el ‘gustillo’ de rodar y no saber cómo había quedado hasta que no te devolvían la película revelada. Esa emoción se ha perdido.

Jose Antonio: “Hemos perdido la esencia del cine. El cine siempre ha sido un reflejo de una luz a través de un objetivo y ese calor de las salas de cine, eso se ha perdido. Ahora, en estos tiempos dejamos toda nuestra confianza en la tecnología, todo se hace pulsando un botón pero eso también puede fallar. Antes se solucionaba muy rápidamente. EL cine es una cosa que cuando sale bien nadie se acuerda del que está en la cabina pero cuando sale mal, todos te señalan.

 

Las salas de cine están en una situación difícil para su supervivencia debido a la era de la digitalización. ¿Qué futuro les augurais? ¿Se perderá esa maravillosa tradición de ir a una sala de cine? ¿Desaparecerán?

Julián: Ahora existen un montón de plataformas donde se puede ver cine de todo tipo pero yo creo que las salas de cine se mantendrán. No será como antes, esos llenos enormes pero siempre habrá gente que le guste ver el cine en una sala oscura, en compañía… Es algo distinto y emocionante. Reaccionas de una manera muy diferente.

Jose Antonio: “El cine siempre ha estado en crisis. El cine se ha enfrentado a muchos conflictos y se ha tardado mucho en adaptarse a todos los públicos. Yo creo que permanecerán las salas de cine porque a la gente que le gusta el cine, no dejará de ir a las salas de cine aunque haya cientos de plataformas. El problema es que el cine en España no se cuida, en cualquier otro sitio se cuida mucho más que aquí.

 

¿Qué opinan de estos tipos de festivales que intentan dar a conocer nuevos talentos y crear sinergias con profesionales del sector?

Julián: ·Se intentan y a veces se alcanzan. Por muchas razones me parecen muy interesante. Dar a conocer a nuevos realizadores, dar a conocer a Soria en turismo y gente que viene de fuera que es lo que necesita esta ciudad.

 

El festival ha colocado a Soria en el mapa cultural ¿donde creen que radica el éxito de este festival?

Julián: “Una de las razones del éxito de este Festival es la buena organización y lo bien que se atiende a todos los invitados. También la acertada selección de cortometrajes que se proyectan, pero sobre todo el buen trato con la gente.

Jose Antonio: “El éxito del Festival radica en que la ciudad se siente partícipe de todas las actividades. Durante todos estos dicom toda la gente habla del festival y la evolución que ha tenido que ha llegado a ser internacional y todos los directores, actores que han pasado por aquí se han ido muy contentos porque se les ha sabido tratar y eso es muy bonito porque después esa gente lo comenta en otras ciudades y eso es muy buena difusión.

 

icono subir

Alberto del Campo Caballo de Honor

• Entrevista a Alberto del Campo, montador y productor audiovisua

“Para mí el Festival de Cortos de Soria es algo que influye de manera muy positiva en la ciudad, sobre todo en la gente joven”

 

Alberto del Campo es un montador y productor audiovisual que nació en Soria. Ganador de dos Goyas al mejor montaje con las películas de Sorogoyen 'El reino' y 'As bestas', también ganó los premios Platino al mejor montaje por estas dos películas, y  con su productora la nominación al Oscar por el cortometraje 'Madre'. Además, Alberto del Campo ha colaborado en el montaje de series tan exitosas como 'Patria', 'Antidisturbios', 'Apagón' o 'La ruta'. 

 

Es un honor hablar contigo Alberto y darte la enhorabuena por tu merecido premio honorífico en el Festival de Cortos de Soria, el Caballo de Honor, por tu trayectoria y tu vinculación con Soria y con este Festival. 

Lo primero felicitarte por ese segundo Goya al mejor montaje por As Bestas.

Muchas gracias, fue una gran alegría que se valorase este trabajo. Desde mi punto de vista es una película arriesgada y madura, en la que todos nos dejamos la piel y lo hicimos lo mejor que pudimos.

 

¿Qué supone para usted este premio?

Para mí es un tremendo honor recibir este premio. Además que es algó muy especial para mí porque me afecta de una manera muy personal.

 

Cómo soriano, cuál es su opinión sobre el Festival de Cortos de Soria y su vinculación con él.

Para mí el Festival de cortos de Soria es algo que influye de manera muy positiva en la ciudad, sobre todo en la gente joven. A nivel personal el festival ha sido algo muy importante para mí y decisivo en mi carrera profesional.

A lo largo de estos 25 años he estado vinculado con él en varias ediciones, recuerdo perfectamente la primera edición del festival, aún conservo varias copias impresas del programa. En aquella época yo era muy joven y ya empezaba a hacer pequeños cortos. De pronto el festival llenó mi ciudad de cineastas, se proyectaron multitud de trabajos, fueron unos días que los viví con absoluta fascinación y en los que terminé por decidirme por el rumbo que quería tomar a nivel personal.

 

¿Qué consejos le daría a los futuros cortometrajistas que intentan hacerse un hueco en el mundo del cine a través del cortometraje?

Les diría que no dejen de trabajar, que no dejen de experimentar y que aprovechen cualquier oportunidad, porque de todas se aprende. A veces no nos lanzamos a hacer cosas por miedo o por vergüenza, pero la única manera de llegar lejos es no dejar de intentarlo.

Ha participado en el montaje de conocidísimas series españolas de gran éxito cómo Antidisturbios, La ruta o Patria. Parece complicadísimo realizar el montaje de este tipo de series. ¿Cómo es el proceso?

En estas series el proceso de montaje ha sido muy agradecido, a cada una de las series le hemos podido dar una personalidad en el montaje.

En Antidisturbios jugué mucho con el ritmo y con una evolución de la técnica de montaje a lo largo de la serie.  Empecé la serie con un estilo de montaje duro y tosco, aprovechando el montaje discontinuo y los grandes angulares para generar tensión. A medida que la serie avanza el montaje se vuelve cada vez más invisible y académico, con la intención que el espectador esté cada vez más cerca de los personajes.

El montaje de Patria tenía la dificultad de tener que contar una historia por varios personajes, cada uno con su hilo narrativo y en diferentes épocas. Al final, la serie es un complicado entramado de historias cuyo reto es hacerla fácilmente comprensible y no perder al espectador por el camino.

La particularidad de La ruta es que es una serie contada al revés, es decir la trama va hacia atrás con las dificultades que eso conlleva, a nivel narrativo fue un reto y un aprendizaje.

 

¿Hay mucha diferencia entre el montaje de una serie al de una película?

Realmente sí, sobre todo porque una película se monta para ser vista de una vez. Mi intención (o mi esperanza) como montador es que el espectador no pueda apartar la vista de la pantalla en lo que dura la película.

Una serie se hace para ser vista por capítulos, con lo cual la narrativa cambia y podemos estructurar de otra manera los acontecimientos.

Aunque por norma general a las películas se les suele dar más trabajo de montaje que a las series, en estas últimas series con Caballo films intentamos trabajarlas como si fueran películas. Les dedicamos el tiempo suficiente en la sala de montaje para exprimir al máximo las posibilidades del material y cerrar un producto cinematográfico.

 

Las plataformas de contenido audiovisual han revolucionado las series españolas. Usted ya tiene experiencia con 'Patria' y 'Antidisturbios' ¿Qué piensa al respecto? ¿Se da un mejor trato al producto?

Es verdad que las plataformas han revolucionado las series españolas, y han generado infinidad de producciones. Ahora se le da un mejor trato al producto y se pueden hacer series de nicho, cosa que antes era impensable. A la hora de si se da un mejor trato o no al producto, para mí es diferente,  creo que depende mucho del tipo de producción que sea.

 

Para terminar, seguro qué tiene muchos proyectos futuros. ¿Nos puede adelantar alguno?

Ahora estamos trabajando de lleno en una serie llamada 'Los años nuevos', producida por Caballo Films para Movistar+. Y con Sorogoyen como productor ejecutivo y al mando de algunos capítulos.

 

icono subir

Suscribirse a este feed RSS

2025 SOIFF