Ediciones Anteriores

Palmarés SOIFF

Super User

Super User

La VIII edición de Kino Soria volverá a convertir la provincia en un plató de cine

• Se celebrará del 6 al 12 de noviembre coincidiendo con el Festival de Cortos

• Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el día 31 de octubre

 

Soria, 20 de octubre de 2023. La octava edición del festival de rodaje exprés, Kino Soria, ha sido presentada esta mañana y calienta motores para su inicio que será el próximo día 6 de noviembre y se prolongará hasta el 12 de noviembre.

Las fechas de inscripción están abiertas hasta el 31 de octubre. Por el momento hay confirmados 20 participantes aunque se espera cerrar las inscripciones con hasta 40 participantes de diferentes procedencias como Francia, Argentina, Madrid, Barcelona, Pamplona y Soria entre otros.

Un año más el proyecto Kino Soria unifica fechas con el Festival de Cortos de Soria con el objetivo de crear sinergias que potencien las relaciones con nuevos realizadores y la imagen de Soria como entorno perfecto para sus guiones. ‘Para Kino es muy importante dar a conocer Soria como plató de cine y mostrar a los realizadores que se acercan a nuestra ciudad cada año gracias al Festival de Cortos de Soria, la belleza y la posibilidades  de Soria provincia y capital para convertirse en entornos de cine. Creemos que trabajando juntos y aunando fuerzas podemos conseguir muchas más cosas. Avanzar juntos por un mismo fin: el cine’ ha explicado el coordinador de Kino Soria Diego Mayor.

Este año se espera una edición muy completa con participantes que repiten esta experiencia y muchos nuevos. ‘El objetivo principal es invitar a gente nueva y presentarles los escenarios que tenemos en nuestra provincia que la gente de aquí obviamos pero que tienen mucho potencial. Este año el tema de los cortometrajes será la amistad y contará con la participación de muchas chicas para poner en valor el papel de la mujer en el mundo del cine’, confirma Mayor.

El proyecto Kino Soria cuenta ya desde sus inicios con 45 cortometrajes rodados, 150 participantes y más de 80 nominaciones a premios en diferentes festivales.

Eder García, concejal de Acción Social y Juventud, ha destacado la importancia de la colaboración entre Kino Soria y el Certamen Internacional de Cortos de Soria que cuenta con un presupuesto de 10.000 euros por parte del Ayuntamiento. ‘Siempre ha existido una colaboración estrecha entre el Festival de Cortos y Kino Soria que gracias al trabajo de todo el equipo que lo forma ha conseguido salir adelante como proyecto independiente. Aún así, trabajamos juntos en la apuesta por esta alternativa cultural y animando a la gente joven a que se sume a este proyecto con el que se viven muchas experiencias en poco tiempo’.

Curso de interpretación del 3 al 5 de noviembre

En relación con esta iniciativa, del 3 al 5 de noviembre el Festival de Cortos de Soria junto a Kino Soria, organizará un curso de interpretación titulado ‘El personaje, del deseo a la acción’ dirigido por el guionista y director, Diego Sabanés, y que tendrá lugar en los Cines Mercado.

El plazo de inscripción se abrirá el próximo lunes 23 de octubre con plazas limitadas y el coste del curso será de 15 euros. El taller combinará el análisis de guiones y películas con ejercicios prácticos que sirvan a cada participante para desarrollar habilidades de escritura de guiones o para ampliar su modo de ver películas.

Además, el día 6 de noviembre se realizará un curso de iniciación al sonido impartido por Dani Mendoza. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 3 de noviembre y el coste del curso es de 5 euros.

icono subir

'Con el 25: la Avestruz Cinemática' será la imagen del XXV Certamen internacional de Cortos de Soria

• Más de 700 carteles recibidos y 474 preseleccionados procedentes de más de 50 países.

• La sección oficial del festival contará con la participación de 51 cortos: 33 españoles y 18 internacionales.

 

Soria, 3 de octubre de 2023. El Concejal de Acción Social y Juventud del Ayuntamiento de Soria, Eder García, junto con la coordinadora del Festival, Yolanda Benito han presentado esta mañana la propuesta ganadora del concurso de carteles para el XXV Certamen Internacional de Cortos de Soria. El cartel ganador lleva por título `Con el 25: la Avestruz Cinemática’ y su autor es Gonzalo de Las Heras Gruber de Madrid.

La elección del cartel es la primera cita oficial antes del comienzo del certamen y da el pistoletazo de salida a la XXV Edición del festival que este año celebra sus 25 años.

García ha destacado el alto nivel de los participantes en el concurso de carteles y ha definido la propuesta del ganador como "un trabajo que se adapta muy bien a todos los requisitos del Festival. Incluye multitud de elementos que hacen referencia al mundo del cine así como al XXV Aniversario del Certamen. Además, hace un guiño especial al Reino Unido ya que este año es nuestro país invitado".

La imagen ganadora ha sido seleccionada entre los 474 carteles participantes que fueron elegidos en una primera fase entre las más de 700 obras recibidas desde 50 países. 

El resto de finalistas han sido:

1. Nos vestimos de Cortos de Luis Angel Argote- Vitoria.

2. “5 años de sueños en cabina” de Alberto Molinero Blázquez Soria.

3. Empatados a puntuación “Aún salto de conseguirlo’ de Pablo García Atienza de Madrid y “ Behind the magic” de Nahla Sania Ulya de Indonesia.

El ganador Gonzalo de Las Heras Gruber de Madrid recibirá un premio de mil euros.

2023 Cartel ganador  2023 Cartel Finalista 1  2023 Cartel Finalista 2  2023 Cartel Finalista 3  2023 Cartel Finalista 4

 

Sección oficial y sesiones paralelas

Benito ha explicado que ya está cerrada la sección oficial a concurso de esta edición en la que participarán 51 cortos elegidos entre casi 2000 obras recibidas. “La gran participación registrada un año más corrobora el nivel de este festival que ha conseguido consolidarse en el panorama nacional e internacional como un referente para los apasionados del séptimo arte. Seguimos apostando por el cine en corto como herramienta de cambio, de evolución y de transformación”. 

Esta sección incluye 33  obras españolas y 18 internacionales con la presencia de más de 15 países. Las obras se proyectarán del 11 al 17 de noviembre en el Palacio de la Audiencia a las 20.00 horas.

Además, se celebrarán 5 sesiones paralelas en las que competirán más de 32 cortos en diversas categorías: En Precario, Cuestión de sexo, Cazando gamusinos, Saboreando Cortos y Con perspectiva de género. Las proyecciones paralelas tendrán lugar del 11 al 17 de noviembre en los cines mercado a las 18 horas.

 

Próximas citas: Día del Cine Español e inauguración de las Aulas de la Tercera Edad

Como antesala del festival, el próximo día 6 de octubre se celebrará el Día del Cine Español con la proyección de la película ‘Embrujo’ en homenaje a Lola Flores en el centenario de su nacimiento. La cita será a las 20 horas en los Cines Mercado.

Además, el día 11, el cine se colará en el acto de inauguración de la nueva temporada de las Aulas de la Tercera Edad, y pondrá el toque de color y diversión a la jornada festiva con la proyección de la sección oficial de cortos 2022. #cortossoria22.

icono subir

Entrevista con María Bardem

MARÍA BARDEM. SCRIPT. HIJA DEL DIRECTOR JUAN ANTONIO BARDEM

“Mi padre era un líder. Fue un honor estar a su lado y ver cómo se relacionaba con el equipo”

 

María Bardem Hija del mítico director de cine Juan Antonio Bardem, María, al igual que la mayoría de los miembros de su familia, ha continuado vinculada al mundo cinematográfico. Ella en su labor de script o supervisora de continuidad, se define como la encargada “de que haya una continuidad en la ilusión de lo que se está narrando”. “Somos los notarios del rodaje”, afirma. Ha regresado a Soria, donde estuvo rodando la serie ‘El Cid’ justo antes de la pandemia, para presentar dos libros sobre su padre y también para recoger el Caballo de Honor del XXIV Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria.

Vamos a empezar sentando las bases. ¿Cómo prefieres que denominemos tu profesión, script o supervisora de continuidad? Porque creo que hay cierto desconocimiento de la profesión…

Sí, hay desconocimiento. Cuando empezamos éramos como secretarias de rodaje y se equivalía a secretaria de producción. Después nuestra labor pasó a denominarse supervisora de guion, porque todas las que hacíamos esa tarea éramos mujeres. 

¿En qué consiste exactamente esta tarea?

Supervisamos la continuidad a muchos niveles. Llevamos a cabo una producción avanzada tanto del relato como temporal y para ajustar los días narrativos, que es algo muy importante. Hay un trabajo muy importante de preparación. Los scripts somos los notarios del rodaje. Durante muchos años ha sido una tarea ejercida por mujeres pero poco a poco se ha ido abriendo a los hombres. Y somos los encargados de que haya continuidad en cada plano y en cada escena. Somos los encargados de que haya una continuidad en la ilusión de lo que se está narrando, tenemos que evitar que ninguna incidencia saque al espectador del relato. 

¿Qué cualidades crees que tiene que tener un buen supervisor de continuidad?

Una salud de hierro, ser capaz de mantener la atención durante largos periodos de tiempo y tomar notas de todo. Somos los encargados de tomar acta de todo. Somos el engranaje entre el director y el montador porque cada día, cuando finaliza el rodaje, tenemos que hacer un informe extenso de todo lo que se ha grabado y poner anotaciones que facilite el trabajo de los montadores. Somos la correa de transmisión entre el rodaje y el montaje. Tenemos que ser multifunción. Al montador le llega todo lo que se rueda en un día, que suele ser mucho, y ese volumen de material le llega en bruto por lo que necesita anotaciones y cualquier ayuda para saber dónde está la información con la que tiene que trabajar. 

¿Crees que es necesario que se ahonde en la formación de los profesionales que van a desempeñar esta tarea?

Creo que en España existen problemas a nivel formativo en esta materia y que en muchas ocasiones se considera un trabajo secundario. No hay una formación seria al respecto y en el mejor de los casos se estudia únicamente un año. Quienes quieren ser scripts en España se tienen que buscar la vida. Durante el Franquismo, por ejemplo, existía el Sindicato Vertical y para ir ascendiendo era necesario que hicieras un número determinado de películas. Nosotros tuvimos suerte porque mi padre nos dio entonces trabajo a todos. A mí me dio a elegir entre rodaje y montaje y el rodaje me pareció más atractivo. Entonces no era consciente de lo que iba a suponer para mí pero sí de que estaba en el meollo porque estar al lado del director es enterarte de todo, aunque a veces no es una relación fácil. 

¿Qué supuso para ti trabajar junto a tu padre?

Fue un orgullo absoluto. El nivel de conocimiento y control que mi padre tenía de las películas, de los planos, era absoluto. Tenía la película en la cabeza. No hay que olvidar que él era ingeniero y rodando era muy científico. Fue un honor estar a su lado y ver cómo se relacionaba con el equipo. Muchas veces la relación era un poco dura pero sé que siempre podía contar con él. 

Este 2022 se cumple el centenario del nacimiento de tu padre, el director Juan Antonio Bardem. Se han llevado a cabo diferentes acciones para poner en valor su legado pero sé que la familia tenéis algún proyecto pendiente…

Algo que nos da un poco de rabia es que no hay una biografía sobre mi padre, y era uno de los proyectos que teníamos y que nos hubiera gustado que viera la luz este año; pero no ha podido ser. A través de los libros que hemos presentado en Soria hemos abierto una puerta a conocerle un poquito más a través de sus escritos, cartas y críticas. Y también a través de la página web que hemos creado hace poco. Me gustaría que esta información sirviera para los estudiosos. La página web la hemos financiado la familia. Para poder llevar a cabo los libros que hemos presentado recientemente hemos contado con la colaboración de la Academia de Cine a través de las Ayudas Berlanga, lo que nos permitió realizar la investigación que ha visto la luz en estos libros publicados por Ocho y Medio y por La Seminci. Para que otros proyectos salgan adelante necesitamos colaboración de las instituciones.

Aunque provenía de una familia de actores tu padre realizó estudios universitarios…

Sí, mis abuelos quisieron que diera el salto de clase y saliera del mundo de la farándula. Pero una vez terminados los estudios se creó la primera Escuela de Cine y mi padre vio ahí una salida. Mi padre era un líder. 

En ocasiones lamentáis que se centre el foco en Berlanga y no se haga en Bardem…

Berlanga era anarquista burgués independiente y mi padre era comunista, por lo que siempre fue muy incómodo, y creo que esa diferencia de clases le ha pesado mucho a mi padre, incluso con el paso de los años. Lo que nosotros queremos es recuperar y poner en valor la figura de mi padre porque se le ha estudiado mucho pero ha estado en un segundo plano. Muchas veces intentan enfrentar la figura de Berlanga y la de mi padre… Lo que sí hemos notado es una falta de interés por los proyectos que presentamos. Queríamos hacer un itinerario por Madrid que recorriera las casas vinculadas a mi familia y no vimos ningún interés por parte de las instituciones que lo tenían que promover. Echamos de menos a veces que se cuide a la gente de la cultura. 

Además de ese proyecto nos gustaría que se hiciera una exposición y junto a mi hermano , Juan, que es músico, nos encantaría hacer un concierto de las bandas sonoras de las películas de mi padre. Ese proyecto sería algo muy especial para nosotros. 

¿Es tu primera visita a Soria?

¡No, qué va! En primavera del 2020 terminé de rodar aquí ‘El Cid’. Pasamos varios meses en la provincia, rodando especialmente en Almenar y Almazán. Yo trabajé de script en la serie y recuerdo que justo antes de que nos confinaran por el Covid yo estuve encerrada en casa visionando una batalla alucinante que habíamos rodado los días anteriores para avanzar en el trabajo. Y fue entregarla y que nos confinaran. Fue lo último que hice antes de ese 14 de marzo. Y me gustó mucho estar en Soria, aunque reconozco que pasé algo de frío y me tuve que comprar un abrigo porque a veces rodábamos con lluvia artificial y necesitaba uno bueno que no me calara.

 

 

icono subir

corondel

Galerías sábado 19N

HABLANDO SOBRE BARDEM


CASINO AMISTAD NUMANCIA

Presentación del libro "Juan Antonio Bardem de puño y letra" con presencia de sus autores María Bardem y Diego Sabanés.

Suscribirse a este feed RSS

2025 SOIFF