Ediciones Anteriores

Palmarés SOIFF

Super User

Super User

Homenaje a Juan Cruz Ormazabal

Entrevista con su hijo, David Ormazabal

 

Juan Cruz Ormazabal nació en Soria, el 24 de noviembre de 1921. En los años 50, Inició su carrera artística en el ámbito de la fotografía en blanco y negro.

Continuó en el cine amateur de donde pasó al profesional, realizando reportajes de costumbres y tradiciones. Su obra ha merecido el reconocimiento de los distintos jurados donde ha sido presentada tanto a nivel nacional como internacional: Málaga, San Sebastián, Santander, Valladolid, Burgos o Venezuela entre muchas otras.. , y obteniendo premios con obras como Dolor de Isla y Manos artesanas de Tenerife, entre otros.

Repasamos con su hijo, David Ormazabal, la figura de este gran cineasta y su extensa filmografía.

David, tu padre nace en Soria en 1921 pero  en 1939, con tan solo 18 años, se traslada a Canarias. Poco tiempo después, en 1942, empieza  a trabajar en Iberia, como capataz jefe de tráfico. Es ahí donde empieza a reunir material fotográfico, ¿Cuando empezó a desatarse su pasión por el cine y la fotografía?

Empezó sobre los años 50. El trabajo de capataz jefe de tráfico le permitía reunir material fotográfico y empezó con la fotografía en blanco y negro y después a la imagen en movimiento que era lo que más le apasionaba. Nunca intentó dar el salto al cine profesional, no sé exactamente sus razones pero prefirió quedarse en el cine amateur pero de calidad.

Su filmografía es muy extensa con cerca de cuarenta cortos realizados entre los años cincuenta y ochenta. Los temas esenciales de sus obras eran dos: Canarias y Soria. ¿En dónde se sentía más cómodo? ¿Qué sentimientos tenía hacia su ciudad natal que quiso reflejar en sus obras?

Tuvo que irse de Soria por culpa de la guerra. Cogió a toda su familia y se fue a Canarias pero nunca olvidó su Soria natal. Tanto es así que tiene a dos de sus nietos bautizados con agua del río Duero. 

Entre 1977 Y 1980 filmó en Soria: Almazán, villa ilustre; Machado y Sor/a; Numancia, Tiermes, Calatañazor, e Idiopatía. En esta última, se muestra cómo tú vas recordando ante tu padre aquello que has escuchado sobre Soria: Fiestas de San Juan, Machado, el Duero, San Saturio,. Pero tu padre te  muestra otra cara de Soria, de aquella Soria de hace casi un cuarto de siglo,¿ Cómo cambiaron las enseñanzas de tu padre tu visión de Soria?

Mi padre comenzó a filmar las obras de Soria ya desde los años 60 pero antes se tardaba muchísimo en montar un cortometraje debido al material que se usaba entonces. Un corto sobre las Fiestas de San Juan tardó en montarlo 8 años. Las bobinas que se utilizaban eran de 3 minutos y era muy complicado montar un segmento de 45  minutos. Eso también tenía su lado positivo porque en un mismo cortometraje se puede ver imágenes de las Fiestas de diferentes años y eso es precioso. 

Mi padre siempre trabajó en la modalidad de documental. Podemos decir que la más importante de sus obras de Soria fue Idiopatía que se proyectó en 1980 y fue galardonada con el segundo premio del Certamen Numancia pero como el primer premio quedó desierto, fue el único premiado. Muestra la cara de una Soria abandonada. Cada vez que volvía veía su Soria destrozada y abandonada y decidió reflejarlo en un cortometraje. Al mismo tiempo, quiso mostrar la inocente visión de un niño que sólo pensaba en divertirse con sus amigos en las fiestas, la cara alegre. Y mi padre jugó con esa charla que tienen padre e hijo para reflejar las dos caras de la moneda.

En 1965 se crea una asociación de realizadores en el Ateneo de La Laguna de  la que forma parte, Juan Cruz Ormazábal, junto con nombres de profesionales de prestigio como los hermanos Teodoro y Santiago Ríos Roberto Rodríguez, Antonio Casanova, Roberto Taurony, Antonio Salgado o tu hermano Jose María Ormazabal. El objetivo es promocionar un cine autóctono que refleje Todos ellos constituyen las bases más destacadas del cine canario. Son no sólo colegas y compañeros, sino también amigos interesados en promocionar un cine autóctono de calidad que refleje la naturaleza canaria. ¿Qué supuso para las islas la existencia de esta asociación y que cineastas de renombre actuaran como embajadores de Canarias a través del cine?

Fue algo muy importante y salieron grandes directores de cine de esa Academia, entre ellos mi hermano que siguió los pasos de mi padre. Participó en toda la filmografía de mi padre, uno rodaba y otro montaba. A veces el guión era de uno y otras,y otras veces el guionista  era del otro.

JuannCruz Ormazabal fue homenajeado en 2004 en el Festival de Cortos de Soria por su figura como pionero del cine soriano. Este año 2023, coincidiendo con el XXV Aniversario del Festival se rinde homenaje a Juan Cruz con la proyección del corto Idiopatía. ¿Cómo viviste tu el rodaje de este cortometraje? 

Bueno… yo era un niño aunque yo ya tenía experiencia. He crecido entre bobinas de cine, olor a acetona que usaban para pegar la pista magnética… En mi casa todo era cine. Recuerdo estar todos callados para grabar, son recuerdos que no se borran. Fue una experiencia única y que me enseñó mucho.

De tus seis hermanos, sólo dos, Jose María y tu, os dedicáis al mundo audiovisual.. Fuiste galardonado como mejor actor infantil en el Certamen Internacional SNIACE 78 de Torrelavega (Santander) y trabajaste también a las órdenes de Roberto Rodríguez en la película Lucha canaria. Tu hermano, José María Ormazábal rodó varios cortos,y en uno de ellos, Los Reyes Magos, contó con tu participación. ¿Podemos decir que habéis heredado la afición por el cine?

Sin duda, estar en constante contacto con el cine desde pequeño despertó mi fascinación por el mundo audiovisual y por el cine. Rodé mi primer corto ‘Futuro’ en 1974 con mi hermano e hice otros dos que fueron premiados. Decidí dedicarme al periodismo audiovisual y he hecho muchos documentales sobre Soria. Tengo en mente la realización de un corto pero tengo que darle forma a la idea y quizá en un futuro pueda salir adelante.

Tu padre quiso hacer un homenaje durante su trayectoria a sus dos tierras: Soria, su tierra natal y Canarias donde residía. Ahora, toca devolverle el reconocimiento a toda su entrega y amor por el cine dejándonos un legado audiovisual magnífico. ¿Cómo os sentís al ver que, aunque él ya no esté, sois vosotros los que recogéis todo ese cariño y reconocimiento? La satisfacción de ver reconocida toda una vida de trabajo en el cine?

Muy satisfechos y orgullosos. Soria se ha portado siempre muy bien. Es el reconocimiento a una vida de trabajo y al gran legado audiovisual que nos ha dejado que estamos intentando recuperar completamente. 

Mi padre fue un pionero porque no quería hacer un cine a nivel internacional. El objetivo de su trabajo era hacer un cine para su Tierra, un cine que perdurará en el tiempo para que otras generaciones futuras pudieran disfrutar y conocer en imágenes y cortometrajes la Soria de su época, sus costumbres, sus paisajes, su gente… Lamentablemente, él ya no está con nosotros pero estaría orgulloso sabiendo que su familia continúa con su objetivo.

icono subir

Diego Sabanés, director y guionista argentino

“El cine es un camino largo y con muchas vueltas. Por eso un festival, como lugar de encuentro, es una oportunidad que vale oro.”

 

Diego Sabanés es un guionista y director argentino, con una amplia trayectoria profesional. Ha impartido cursos en España, Cuba, Colombia y Argentina. Ha escrito y dirigido varios cortos y series, además del largometraje “Mentiras piadosas”, sobre cuentos de Julio Cortázar. También ha trabajado en teatro, estrenando en España dos obras del argentino Rafael Spregelburd, y colaborando en la versión escénica de “El beso de la mujer araña”, de Manuel Puig, que se encuentra de gira con Eusebio Poncela e Igor Yebra. En el verano ha estrenado en Movistar la serie documental “Zero, la revista que sacó del armario a un país”, de la que es guionista y coproductor. Además ha participado recientemente en el programa de residencias de la Academia de Cine.

 

Diego SabanésDiego, lo primero, bienvenido de nuevo a Soria. Vuelves, un año más, para impartir un curso de interpretación titulado ‘El personajes del deseo a la acción’. Cuéntanos más sobre este curso, ¿en qué va a consistir?

Es un taller teórico-práctico donde vamos a revisar diversos aspectos de la construcción de personajes en el cine, a través del análisis de algunos cortos y de fragmentos de largos, y también a partir de algunos juegos creativos con fotografías, donde los participantes podrán escribir pequeñas historias. 

¿Qué van a poder aprender los participantes y qué es lo que tu quieres transmitirles con este curso?

Yo creo que el corazón de todas las películas, más allá de géneros y estilos, son los personajes. Me sorprende que la mayoría de los manuales de guión se dedican durante varios capítulos a hablar de estructura dramática o de organización de las tramas, y dejan para el final algún capítulo medio perdido donde hablan de los personajes. En este taller yo propongo el camino opuesto: empezar por los personajes y desde allí armar las historias. Por eso el curso está orientado a un público diverso: personas interesadas en escribir, en dirigir o en actuar, pero también público en general que tenga interés por asomarse al mundo de las ficciones. 

Eres ya un conocido del Festival de Cortos de Soria, ¿Qué recuerdas con más cariño de este Festival? ¿Qué es lo que más te gusta de Soria?

El año pasado tuve la suerte de venir con María Bardem para presentar los libros que editamos junto a Jorge Castillejo, periodista e investigador valenciano, con motivo del centenario de Juan Antonio Bardem, que fue conmemorado también aquí, en el marco del festival de cortos de Soria. Fue una experiencia estupenda, porque la gente del equipo del festival y del público nos trató con mucho cariño, y fueron muy generosos con el espacio que nos dieron para hablar sobre la investigación y contar la historia detrás de esos documentos (los diarios de trabajo de Bardem, sus cartas y otros escritos). Por cierto, invitamos a todos ahora a visitar la web que hemos armado con el material que quedó fuera de los libros. Os vais a sorprender con los press-books de época y las entrevistas en medios de otros países.

www.juanantoniobardem.es

Pedro Navazo García, que compuso la música de mis dos últimos cortos, y que es de aquí, siempre me decía que tenía que venir a conocer. Y tenía razón. Soria me sorprendió. Tuve la oportunidad de hacer varios paseos por los parques y por el río. Ese encuentro con la naturaleza es un contraste muy fuerte para alguien como yo, criado en Buenos Aires, una ciudad que ha crecido dándole la espalda al Río de la Plata. El otoño es mi estación preferida así que te puedes imaginar cómo disfruté esos paseos y la comida. Una maravilla. 

¿Qué opinas de Festivales como el de Soria que intentan impulsar nuevos talentos del cortometraje y crear sinergias entre futuros cortometrajistas y profesionales ya consagrados?

El certamen está haciendo un trabajo fantástico que ojalá sea imitado en otras ciudades. Porque el cortometraje no es un género menor, sino un terreno para experimentar. Más aún en los tiempos que nos tocan, donde la gente muchas veces se vuelca hacia lo breve. Además, en un mundo cada vez más dividido, tender puentes (entre generaciones, entre profesionales de diferentes disciplinas) es una manera de apostar también por el tejido social. Los que hacemos cine sabemos que el trabajo en equipo multiplica la creatividad de cada uno. Y eso es algo que debemos apoyar, no solamente en el cine sino en la comunidad. 

¿Qué consejos les darías a los aficionados al cine que están comenzando para poder triunfar en este mundo del cine?

Lo primero: no pensar en términos de “triunfo” y de “derrota”, así entre comillas. El éxito y el fracaso son dos impostores; no hay que confiar en ninguno. El cine es un camino largo y con muchas vueltas. Hay que prepararse como quien se va de excursión al monte y no sabe cuántos días tardará en llegar o qué encontrará para comer… Lo más importante es armarse de paciencia y aprender a trabajar en equipo. Por eso un festival, como lugar de encuentro, es una oportunidad que vale oro. La gente que conocemos en las proyecciones o en los cursos se pueden convertir en nuestros aliados para armar nuevos proyectos.

Hablemos de tus proyectos… ¿en qué estás trabajando ahora?

Llevo un par de años desarrollando una serie de ficción junto a la actriz Vicenta Ndongo, centrada en los nuevos modelos de familia y la mediación como vía para resolver conflictos. Es un proyecto muy bonito que nos ha permitido conocer mucha gente y muchas historias que merecen compartirse. Además, este último año contamos con el apoyo de la Academia de Cine, que tiene un programa de desarrollo de proyectos único en España. Es una especie de beca donde durante nueve meses veinte cineastas trabajan con asesores y especialistas dándole forma a sus proyectos, que pueden ser de ficción, documental o animación, de largometraje o serie. Allí tuve la oportunidad de convivir con un grupo de gente increíble, muy diferentes entre sí, con ideas muy locas y con una experiencia profesional muy potente. Fue como volver a la universidad. 

www.residenciasacademiadecine.com/residentes/cuarta-edicion/

Has logrado 5 nominaciones a los Premios Cóndor de Plata y 3 nominaciones a los Premios Sur por ‘Mentiras Piadosas’. Cuéntanos acerca de este largometraje. ¿En qué radica su éxito?

“Mentiras piadosas” fue mi primer largo de ficción. Lo escribí cuando estaba terminando mis estudios, a partir de combinar varios cuentos de Julio Cortázar, un escritor argentino muy famoso, sobre todo en los años 60 y 70. Para mi sorpresa, Aurora Bernárdez (primera esposa y albacea de Cortázar) aprobó mi versión y me autorizó a filmarla. Fue una experiencia intensa, como toda primera película, porque reunir la financiación fue complicado y demandó varios años. Pero también fue una experiencia muy enriquecedora, sobre todo por el trabajo con los actores. Armé un elenco de gente que venía en su mayoría del teatro, pero de estilos muy diferentes, para darle forma a la familia que protagoniza la película. La madre la encarnó Marilú Marini, que está ahora mismo en el Teatro Español en Madrid, como estuvo hasta hace poco Claudio Tolcachir en La Abadía. Claudio interpretaba al hijo de Marilú. Y junto a ellos había un elenco muy variado. Antes de rodar nos encerramos varios días en Timbre 4, la sala que Claudio armó en el fondo de su casa de Buenos Aires (un espacio de teatro alternativo con el espíritu del teatro independiente, que es una tradición muy fuerte allí). En lugar de ensayar las escenas, hacíamos improvisaciones para darle vida a esa familia, a sus alianzas, sus secretos, sus rencores… Por supuesto, esas escenas que aparecían improvisando ¡eran mucho mejores que las que tenía yo escritas! Así que tomé algunas de esas ideas para reescribirlas y hacer crecer el guión. Después rodamos varias semanas en Buenos Aires y en San Luis, viviendo todos en un hotel. Fue una aventura total.

icono subir

El Festival Internacional de Cortos de Soria presenta su XXV edición

Soria, 26 de octubre de 2023. La XXV edición del Festival Internacional de Cortos de Soria ha sido presentada esta mañana en el Parador ‘Antonio Machado’ de Soria y contará con un programa cargado de proyecciones, talleres y eventos que inundarán de cine la capital del 10 al 19 de noviembre con su programación oficial y la semana previa con cursos formativos y talleres para todos los públicos.

La presentación ha contado con la presencia del subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, el jefe de servicio territorial de Cultura y Turismo, Carlos de La Casa, el Director del Parador, Manuel Vieites, el concejal de Juventud y Acción Social del Ayuntamiento de Soria, Eder García, y la coordinadora del Festival, Yolanda Benito.

El subdelegado del Gobierno, Miguel Latorre, ha querido poner en valor la importancia del Festival asegurando el apoyo y total colaboración por parte del Ministerio. "Estamos trabajando para potenciar este evento y para que pueda competir con festivales más grandes. Estamos trabajando para que la financiación sea cada vez mayor", ha asegurado Latorre quien visitará en el día de hoy las instalaciones penitenciarias donde se está llevando a cabo desde el pasado lunes 23 de octubre la actividad ‘Cortos a la Sombra’ que cuenta con un jurado a la sombra que elegirá un premiado entre los cortos que podrán visionar los internos hasta el próximo día 9 de noviembre. Ese día tendrá lugar un Cine Fórum con el director y guionista Álvaro Pastor, un gran conocido del Festival.

El presupuesto del Festival será de 80.000 euros por parte del Ayuntamiento, 15.000 euros por parte de la Junta de Castilla y León así como la colaboración y el patrocinio de otras entidades privadas.

La coordinadora del Festival, Yolanda Benito, ha presentado el programa de esta edición asegurando que un año más este evento quiere destacar por encima de todo que "el cine es transformación, comunicación, educación y conocimiento. Por eso queremos llegar a todos los públicos para que aprendan más sobre el mundo del cine y cómo realizarlo".

La semana previa al inicio del festival comenzará con el homenaje a Juan Cruz Ormazabal y estará llena de talleres y cursos formativos que darán comienzo el día 3 de noviembre con el curso de interpretación a cargo de Diego Sabanés. Además el día 6 de noviembre, se realizará una masterclass sobre cómo hacer una película de animación dirigida por Pedro Solís, director y guionista español. Esta masterclass se realizará en el Instituto Politécnico con los alumnos del CIFP Pico Frentes.

Los más pequeños también serán protagonistas en esta edición del Festival con su participación en cursos como el taller de Zootropo del día 4 de noviembre en La Casa de la Juana o el curso de Stop Motion que se realizará del 10 al 12 de noviembre sobre la comedia británica.

Además del 2 al 9 de noviembre se realizará un Ciclo de Cine Británico en colaboración con el British Council de Madrid en los Cines Mercado haciendo un guiño al país invitado de este año que es Gran Bretaña. Otro evento británico que no podía faltar en este Festival es la cata de té que se realizará el día 7 de noviembre en el Círculo Amistad Numancia y que contará con la colaboración de el CIFP de La Merced, TUCCITEA y el Conservatorio Oreste Comarca que pondrá el toque musical al evento.

En esta semana no podía faltar un homenaje a ese XXV Aniversario del Festival con una actividad titulada 5X5, Retrospectiva de 25 años de Cortometrajes en Soria con una selección de los cortos y directores más premiados o más destacados durante todos estos años del Festival como Rodrigo Cortés, Gabriel Velázquez con obras como ‘Zaniqui’, Chiqui Carabantes con ‘La Fortaleza’, Álvaro Gago con ‘Matria, Carlota Pereza con ‘Cerdita’ o Juanjo Jiménez ganador de la Palma de Oro al mejor cortometraje español por Timecode.

 

Programación

El día 10 de noviembre tendrá lugar una gala de inauguración en el Palacio de la Audiencia que estará presentada por Lluvia Rojo. Benito no ha querido adelantar muchas de las sorpresas con las que contará la gala aunque sí ha explicado que "serán muy emotivas".

El sábado 10 y domingo 11 acogen la sección infantil con el jurado infantil que ya tiene las plazas completas donde los más pequeños elegirán el cortometraje que más les haya gustado. Además ese sábado 11 dará comienzo la sección oficial a concurso en la que participarán 53 cortometrajes, 33 españoles y 18 internacionales elegidos entre más de 2000 presentados.

Durante toda la semana del Festival se proyectarán las secciones locales del Soria Imagina, videoclips y las secciones paralelas: Cazando gamusinos, En precario, Saboreando Cortos, Cortos de Memoriam Cuestión de sexo y la novedad Con Perspectiva de Género.

Este año se repite el curso de Escuela y Cine que se desarrollará en el Palacio de la Audiencia y que por el momento está teniendo un gran éxito con las plazas casi completas. "Queremos agradecer la gran implicación de los centros educativos que ya casi han cubierto todas las plazas en primaria y secundaria", ha asegurado Benito.

El viernes día 17 tendrá lugar la presentación del libro ‘De imágenes también se vive’ de Carlos Saura en el Casino Círculo Amistad Numancia y el concierto de película a cargo de la Banda Municipal de Soria y con la participación de las cantantes Ana Isla, Mónica Contreras y Susana Torres.

El Certamen se cerrará el sábado 18 con un homenaje al montador y productor audiovisual, Alberto del Campo, ganador de varios Goyas al mejor montaje al que se le entregará el caballo de honor. Como cierre, tendrá lugar la gala de clausura a las 19.30 horas y posterior fiesta con un tributo a los Beatles en el Café Teatro Avalon.

icono subir

Talleres de creación para la 25 edición

El Festival de Cortos de Soria completa su programa con diversos cursos y talleres para llegar a todos los públicos

 

Soria, 25 de octubre de 2023. La programación del Certamen Internacional de Cortos de Soria incluye un año más diferentes cursos y talleres formativos que se realizarán desde el próximo día 3 de noviembre hasta la finalización del Festival. Con ello se pretende que todos los públicos de todas las edades puedan ser parte de este evento cultural.

El próximo día 3 de noviembre dará comienzo el Curso de Interpretación ‘El personaje, del deseo a la acción’ dirigido por el guionista y director argentino Diego Sabanés. El taller está orientado a actores, guionistas, directores y en general, abierto para todas aquellas personas que sean aficionadas al cine, ya que no es un requisito tener conocimientos previos. Se realizará del 3 al 5 de noviembre en Cines Mercado y tendrá un coste de 15 euros. Las inscripciones continúan abiertas hasta completar las plazas.

Las actividades que integrarán el programa el curso combinarán el análisis de guiones y películas con ejercicios prácticos, como la creación de personajes o tramas breves. El objetivo es definir algunas herramientas creativas que puedan ser útiles tanto para la escritura de personajes y tramas, como para su interpretación.

Diego Sabanés ha escrito y dirigido varios cortos y series, además del largometraje “Mentiras piadosas”, sobre cuentos de Julio Cortázar. Ha impartido cursos en España, Cuba y Argentina. Además ha sido recientemente seleccionado en el programa de residencias de la Academia de Cine. Sobre el taller que impartirá en Soria nos cuenta: “Muchas veces los libros de guión se centran en el armado de las tramas pero dejan de lado eso que, a mi modo de ver, es el verdadero corazón de las historias: sus protagonistas. ¿Qué les ocurre a nuestros personajes? ¿Cómo es el mundo que habitan? ¿Con qué sueñan? Cada personaje entiende la historia desde su propio punto de vista y entra en acción porque cree que necesita algo para cambiar ese mundo, aunque muchas veces también se equivoca. Sobre estas cuestiones estaremos analizando algunos cortos y fragmentos de largometrajes, atendiendo también a las diferencias entre distintos géneros cinematográficos. En definitiva, se trata de sacar partido a la conexión emocional (nuestra y de los espectadores) con la historia. Y esa conexión se da a través de los personajes.”

 

Masterclass ‘Cómo hacer una película de animación’

El día 6 de noviembre está programada una masterclass a cargo del director y productor Pedro Solís sobre ‘Cómo hacer una película de animación. La conferencia, con una duración de 2 horas, se realizará en el Instituto Politécnico en compañía de alumnos del CIFP Pico Frentes . Pedro Solís explicará cuáles son los pasos a seguir para crear un proyecto de animación, desde el guión hasta el sonido final.

En la conferencia, Solís relatará a los asistentes cuáles fueron las motivaciones que le llevaron a crear un proyecto tan personal como ‘Cuerdas’ convirtiéndose en un fenómeno viral con más de 300 millones de reproducciones en redes sociales y superando los 300 premios entrando así en el Libro Guinness de los Récords como el cortometraje de animación más premiado del mundo.

Los participantes aprenderán las diferentes fases de creación de una historia de animación: storyboard, modelado, iluminación y cómo se crea desde el principio una mansión de cuento o cómo se da vida a los personajes de una película animada.

 

Taller de Zootropo, Stop Motion y Cata de Té en el Casino

Los más pequeños también serán protagonistas en el Festival de Cortos de Soria y participando en varios cursos formativos. El día 4 de noviembre se realizará el taller de Zootropo en la Casa de la Juana a las 17.00 horas dirigido por Azahara del Campo. El coste del curso será de 5 euros.

El taller estará dirigido a niños de entre 7 y 12 años y aprenderán a crear la ilusión del movimiento dotando de vida las imágenes estáticas utilizando un zootropo y creando sus propios personajes.

Además, del 10 al 12 de noviembre se realizará un año más el curso de Stop Motion para niños entre 8 y 12 años dirigido por Giovanni Maccelli y Carlota Coronado. En esta ocasión será un taller de animación en el que se dará a conocer esta técnica y se realizará un pequeño cortometraje sobre el tema de la comedia británica y sus personajes más conocidos. Los participantes aprenderán a expresarse, soltar su creatividad y a trabajar en equipo. Las inscripciones están abiertas con plazas limitadas de 15 alumnos. El cortometraje se proyectará en la gala de clausura del día 18 de noviembre.

Por último, el día 7 de noviembre a las 17.00 horas se realizará una cata de té en el Casino Círculo Amistad Numancia con un coste de 10 euros. Este curso se realizará en colaboración con el CIFP La Merced, TUCCITEA y el Conservatorio ‘Oreste Comarca’ de Soria. Está abierto a todo el público.

icono subir

Suscribirse a este feed RSS

2025 SOIFF